Cosmopolítica y cosmohistoria: una anti-síntesis


La cosmopolítica no tiene una definición establecida o aceptada por todos, ya que es, más bien, un modo de mirar y de acercarse a algo, una manera de pensar. Por ello los autores proponen una “anti-síntesis”, porque no intentan ofrecer ni un resumen ni una introducción al concepto. Ello podría obstaculizar la comprensión de su sentido más genuino: valorar y experimentar un pensamiento relacional, abierto a la alteridad y que no se asusta fácilmente frente a una complejidad mayor.
Con el fin de evitar la descalificación de las prácticas y de los pensamientos, se experimenta con las propuestas de la cosmopolítica para estudiar divergencias, fricciones y disputas por la definición de lo real. Estudiando sociedades precolombinas, así como pueblos afroamericanos y amerindios, se da cuenta de la producción de multiplicidades en todos los ámbitos de la vida.
María Isabel Martínez Ramírez es doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado investigaciones sobre teoría nativa y producción de metodologías interdisciplinarias entre poblaciones del norte de México como los rarámuri de Chihuahua y los seris de Sonora. Es autora del libro Teoría etnográfica. Crónica por la antropología rarámuri (UNAM, México, 2020).
Johannes Neurath es doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado trabajo etnográfico entre huicholes y coras desde 1992. Es Investigador del Museo Nacional de Antropología y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha publicado Las fiestas de la Casa Grande: procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola (2002), La vida de las imágenes. Arte huichol (2013) y, en esta casa editorial, Someter a los dioses, dudar de la imágenes. Enfoques relacionales en el estudio del arte ritual amerindio (2020).
Novedades en Editoriales Libro%
La vida, la novela y el amor
por La Crujía .
La novela es un amor a primera vista entre algo que nos llamó la atención hace dos...
Tiempo de hablar y escuchar
por La Crujía .
La palabra nace antes que nosotros. Nos antecede y nos acompaña, pero no basta con...
Una película es todo el cine
por La Crujía .
Los amantes, dice John Berger, plantean una tregua frente al dolor del mundo....
Raúl
por La Crujía .
Abrir la puerta para salir a jugar. ¿Se acuerdan de cuando éramos chicos? Hacerse...