Don y reciprocidad


Para la filosofía contemporánea, las relaciones entre el don y la reciprocidad han sido siempre problemáticas, casi imposibles. En gran parte por la perspectiva de una economía de mercado basada en el intercambio: el don corre la amenaza de ser reducido a simple objeto, encerrado en el círculo que obliga devolver lo que se ha recibido. Frente a ello, la cosmovisión de las naciones indígenas puede constituir una propuesta alternativa y superadora. En el caso de los Guaraníes, la economía del don y la reciprocidad que practican se distingue de la economía de mercado ya que no se basa en el intercambio, sino que se encuentra fuertemente unida al carácter festivo y celebrativo de su cultura, donde prima la gratuidad y el interés por el otro. Bartomeu Melià, antropólogo, lingüista y jesuita que ha conocido y estudiado en profundidad al pueblo Guaraní, proporciona un recorrido de vivencias e interpretaciones de un valor incalculable. Esta obra presenta y reelabora los rasgos fundamentales de esta interpretación poniéndolos en relación con las posiciones y debates de la filosofía contemporánea.
Novedades en Editoriales Libro%
Cómo convertirse en nadie l Betina González
¿Qué sobrevive de la literatura como arte en medio de la inflación editorial y una...
Irene Gruss. El corazón del asunto l Daniela Pasik
“Los casilleros donde suele ubicarse la obra de Irene Gruss, dice Pasik, son el de la...
Edgar Bayley. La música vendrá l Mario Nosotti
En La música vendrá, Mario Nosotti logra un retrato vívido y cercano de Edgar Bayley,...
Dónde dejar tanto ruido l Roxana Crisólogo Correa
Vallejo se preguntaba en Trilce quién hace tánta bulla…; Crisólogo se pregunta dónde...