Fenomenología del acto creador. Arte, literatura y filosofía, de Luis Román Rabanque y Cecilia Avenatti de Palumbo (editores)

Fenomenología del acto creador

Fenomenología del acto creador. Literatura, arte y filosofía indaga en el acto creador a partir de los prismas de la fenomenología y de la estética. Para el espectador, estar ante una obra de arte es estar ante un milagro, un misterio inexplicable: ¿Cómo crea el músico una canción? ¿De dónde surgen las imágenes que se imprimen en el lienzo? ¿Cómo una obra llega a ser? Sin embargo, la creación artística no es producto de un genio, abstraído de cualquier condicionamiento cultural o social, sino que supone una serie de estratos histórico-culturales que limitan las posibilidades fácticas de la obra. El acto creador acontece en una tensión fenomenológica entre herencia y novedad.
El presente libro se propone el ambicioso objetivo de traer luz sobre este misterio. Para ello aborda un arco amplio de temas y autores, en el cada lector podrá realizar su propio recorrido a través de géneros y estilos que cruzan la literatura, el arte y la filosofía: Orígenes e Hildegarda de Bingen; Husserl y los fenomenólogos franceses Merlau-Ponty, Maldiney, Romano, Chrétien; los poetas Christophe Lebreton y Leopoldo Marechal; o bien Stiegler y la automatización audiovisual.

Escriben en esta obra:
Cecilia Avenatti de Palumbo; Mateo Belgrano; Vito Limone; Patricio Mena Malet; Felipe Matti; María Esther Ortiz; Luis Ramón Rabanaque; Juan Torbidoni

Luis Román Rabanaque es doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Investigador independiente del CONICET y Profesor Titular Ordinario en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), donde además dirige el Doctorado en Filosofía. Su área de estudio se centra en la fenomenología de Edmund Husserl e investiga temas relacionados con el lenguaje, el cuerpo, el inconsciente y los sueños.

Cecilia Avenatti de Palumbo es doctora en Letras por la Universidad Católica Argentina (UCA), donde se desempeña como Investigadora y Profesora Titular Ordinaria de Estética en las Facultades de Filosofía y Letras y de Teología. Es directora del Seminario Interdisciplinario Permanente entre Literatura, Estética y Teología y miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología. Su área de estudio, centrada en la estética teológica de Hans Urs von Balthasar en diálogo con la literatura y el teatro, se ha ampliado hacia la mística y la hospitalidad, con especial atención al corpus poético de Christophe Lebreton.

Novedades en Editoriales Libro%

Alma partida
por Edhasa.

En 1938, gobernado por una dictadura nacionalista, Japón emprende una guerra para...

Suite inolvidable
por Edhasa.

Japón, 1945. Es la última noche de los enamorados. Hortense vive en Karuizawa, lejos...

En la cuerda floja. Crónica de una lucha por la paz y el desarme
por Edhasa.
En un mundo en donde la violencia no da tregua, existen historias que renuevan la...
El bazar de los difuntos
por Edhasa.
Una nueva vida comienza para Liwa eldía de su muerte. No entiende cómo llegó a esa...