Historias amerindias contemporáneas, de María Isabel Martínez

Historias amerindias contemporáneas, de María Isabel Martínez
Durante los últimos veinte años la literatura etnográfica ha reportado distintas formas de comprender, crear y experimentar la temporalidad y la historia en el continente americano. Para los Piro de la Amazonía peruana, el parentesco es su historia; para los Achuar de Ecuador, el olvido; para los Yoremem o Yaquis del noroeste mexicano, la ritualidad; para las poblaciones hispanas de Nuevo México, las danzas.

A partir de ello, esta obra propone acercarse a las historias amerindias contemporáneas desde perspectivas y lugares antes no imaginados, con el fin de provocar encuentros inesperados. Su premisa es que aún es posible aprender de otras personas sobre la historia, para crear relaciones que no pasen por la descalificación, la negación, la expulsión y el historicidio. La simetrización y la proliferación de las historias amerindias requiere multiplicar y diversificar los parámetros de “lo histórico” y estar dispuestos a ser afectados por esas otras historias.

Al cartografiar distintas temporalidades e historicidades y dar cuenta de las disputas entre distintas historias, los oficios académicos deberían ser impactados, afectados y modificados por otros saberes y otras pragmáticas, por otros proyectos de existencia, por otras formas de registro y de construcción del pasado, de vinculaciones alternas entre el pasado y el presente. Como insistía Bertolt Bretch: “En tiempos de desorden sangriento, de confusión organizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural, nada debe parecer imposible de cambiar”.

María Isabel Martínez Ramírez es antropóloga de formación e Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante los últimos 20 años ha realizado investigaciones sobre teoría nativa y producción de metodologías interdisciplinarias y co-creativas entre poblaciones del norte de México como los Rarámuri de Chihuahua, los Seris de Sonora y los Cucapá de Baja California. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra el libro Teoría etnográfica. Crónica sobre la antropología rarámuri (UNAM, 2020) y el libro coordinado con Johannes Neurath, Cosmopolítica y cosmohistoria: una anti-síntesis (Sb, 2022).

Novedades en Editoriales Libro%

El bazar de los difuntos
por Edhasa.
Una nueva vida comienza para Liwa eldía de su muerte. No entiende cómo llegó a esa...
Lo bueno, lo malo y lo feo
por Edhasa.
“La llegada de Javier Milei a la presidencia fue como un meteorito que de la nada hizo...
Corazón de león
por Edhasa.
Con paso chueco y ojos que son todo cielo, Richard es un soñador. Tararea canciones,...
A treinta días del poder
por Edhasa.

“Un ensamble documental magistral, que se despliega en una narración atrapante...