La diferencia colonial gitana. Normalización y resistencia subalterna en España


El Pueblo Gitano, desde su llegada a la Península Ibérica en el siglo XV procedente de la región india del Punjab, ha ido emigrando y asentándose en la mayor parte de los países. Un pueblo itinerante que, a pesar de ser perseguido, castigado y maltratado, ha conseguido sobrevivir y adaptarse de la mejor manera posible a la realidad social del lugar al que llegaba.
En su diáspora, los Gitanos fueron convertidos en “otros-étnicos”, excluidos y exotizados por parte de las sociedades europeas con las cuales se encontraron.
Los testimonios gitanos que componen este libro relatan una desigualdad de base racista, una “diferencia gitana” que actúa como factor de exclusión a la hora de buscar empleo, alquilar una vivienda y acceder a la educación.
¿Puede responder esta situación de discriminación manifiesta a una matriz colonial de poder, aun “viva”, que reactualiza la diferencia y opera como dispositivo generador de racismos y desigualdades?
¿Qué de la aparente pasividad ante los beneficios de las políticas de reconocimiento puede entenderse como muestra de autonomía subalterna y resistencia gitana a la realización de un poder que hace perdurar, acaso, lógicas racistas?
El exhaustivo trabajo de campo, la observación participante y la entrevista, sumado al trabajo de archivo con fuentes documentales y bibliográficas, otorgan a la obra una gran importancia histórica y social que permite el conocimiento de la identidad y la realidad gitana.
Imagen de tapa: A question of propriety (1870), de Edwin Longsden Long.
Patricia Cecilia Galletti es especialista en estudios gitanos desde enfoques críticos coloniales.
Su trabajo se centra en el análisis de las formaciones históricas de alteridad en relación con los procesos de etnificación de lo gitano en el ámbito hispanoamericano. Ha trabajado etnográficamente en España y Argentina, investigando la vinculación entre las políticas de reconocimiento gitano y la situación de desigualdad persistente en el acceso a la educación, la vivienda y el empleo. Se desempeña como investigadora posdoctoral del CONICET (CESIA, IDAES, UNSAM). Es profesora de grado y posgrado en la UNSAM y coordinadora del Círculo de Estudios Gitanos en el IDAES. Tiene publicados diversos capítulos y artículos en revistas científicas
nacionales e internacionales. Anteriormente fue becaria doctoral del programa Erasmus Mundus en la Universidad de Valladolid (España) y becaria doctoral CONICET. Es Doctora en Antropología Social por la Universidad Nacional de San Martín.
Novedades en Editoriales Libro%
Cómo convertirse en nadie l Betina González
¿Qué sobrevive de la literatura como arte en medio de la inflación editorial y una...
Irene Gruss. El corazón del asunto l Daniela Pasik
“Los casilleros donde suele ubicarse la obra de Irene Gruss, dice Pasik, son el de la...
Edgar Bayley. La música vendrá l Mario Nosotti
En La música vendrá, Mario Nosotti logra un retrato vívido y cercano de Edgar Bayley,...
Dónde dejar tanto ruido l Roxana Crisólogo Correa
Vallejo se preguntaba en Trilce quién hace tánta bulla…; Crisólogo se pregunta dónde...