Montañas que danzan: Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo, de Alessandro Questa

ontañas que danzan: Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo, de Alessandro Questa
¿Hay una humanidad posible fuera del antropocentrismo? Guiado por la teoría etnográfica y sustentado en un largo trabajo de campo, Alessandro Questa devela cómo las personas maseual de la Sierra Norte de Puebla, México, elaboran con sus cuerpos danzas, ceremonias y discursos de adivinación, recursos para interpretar las relaciones invisibles que mantienen y dan continuidad a sus vidas y al mundo.
Ante los continuos desastres climáticos aparejados a la creciente presencia de industrias extractivas en su territorio, los maseual han recuperado muchas de estas acciones que habían caído en el desuso como laboratorios en donde pueden especular e invertir escalas con el fin de manejar y mitigar el desastre. Lejos de constituir un corpus monolítico de "saberes", las teorías-prácticas maseual expuestas en este libro, se revelan como estrategias colectivas para atender problemas ambientales resultando ser también eficaces activaciones políticas. Enredadas entre ceremonias y festividades, las preocupaciones locales fluyen creativamente entretejiendo transformaciones sociales con exploraciones plásticas e innovaciones artísticas. La cultura del pueblo maseual emerge en esta obra como una red expansiva que descentra a la humanidad y busca constantemente la co-sustentabilidad y la regeneración del mundo. En sus ingeniosas respuestas ante diversas amenazas, los maseual se revelan en este libro como un pueblo inquisitivo que vive más allá de la idea de tradición.

Alessandro Questa Rebolledo es maestro y Doctor en Antropología por la Universidad de Virginia (EUA); Maestro en Antropología social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciado en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Ha desarrollado trabajo de investigación antropológica con diferentes comunidades indígenas de México (pueblos warihó, ñañú, xi oí y maseual). Recibió el Premio Nacional Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis doctoral en Antropología. Se ha especializado en la exploración de danzas tradicionales como tecnologías nativas para la visualización e intervención en relaciones socioambientales entre los maseual de la Sierra Norte de Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor investigador de tiempo completo en el Posgrado de Antropología Social de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México.

Novedades en Editoriales Libro%

HABILIDADES DE CRIANZA PARA MADRES CON TRASTORNOS LÍMITE DE PERSONALIDAD: UN ENTRENAMIENTO GRUPAL

La vida de las madres con trastorno límite de la personalidad se caracteriza por...

LEEMOS Y ESCRIBIMOS TEXTOS

Leemos y escribimos textos es un material pensado para el...

AFASIAS. GUÍA BÁSICA PARA LA REHABILITACIÓN DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

Esta guía ha sido estructurada para ser utilizada de forma ágil y práctica abordando...

SENTIR EMOCIONES ES NATURAL - PINIERI, ANTONELA

Un libro para encontrarse con las emociones. Los adultos pueden jugar y conocerlas...