Por qué escuchamos a Lou Reed

Por qué escuchamos a Lou Reed

de Walter Lezcano.

Pocas veces (¿o nunca?) un creador de canciones se sumergió en el universo de la literatura como lo hizo Lou Reed, que quiso ser escritor pero fue músico. O, mejor, storyteller, un contador de historias oscuras, siempre en los márgenes. Así, en su música (creció con el rock y nunca lo abandonó, nunca se dejaron de amar), y traccionado por una serie de tensiones existenciales, sexuales y sociales, supo convertir esas pequeñas grandes tragedias en pequeñas grandes canciones. Sin alivianar el peso de “la realidad”, mostraba el dolor exento de maquillaje o finales felices, aunque al mismo tiempo creía que la música podía “cambiar el mundo. Lo hizo y lo seguirá haciendo”. Bajo el paraguas de Andy Warhol y del escritor Delmore Schwartz, y a través de muy diversas lecturas, de Shakespeare a Chandler, de Poe a Ginsberg, encontró una suerte de síntesis que, al mismo tiempo, le permitía hacer literatura de tres minutos, atravesar el fuego a su propio riesgo y enfrentarse al Poder multiforme. Escribe Walter Lezcano: “Su posicionamiento era el de un narrador que usaba el lenguaje (y su voz inolvidable e inconfundible y su forma tan precisa y afilada de tocar la guitarra) en función de las historias que su ética inquebrantable le exigía cantar sin falsear la esencia de la tristeza, de la perdición que tenía en su interior. Porque Lou Reed, lo sabemos con el tiempo a nuestro favor, no cantaba cualquier cosa sino aquello que es imposible de pasar por alto o que la sociedad quiere barrer debajo de la alfombra”. Un mundo que conoció caminando toda su vida por el lado salvaje.

Peso150 kg

1ra. edición

Fecha: Diciembre 2020
ISBN: 978-987-3823-48-0
Páginas: 96

Walter Lezcano nació en Goya, Provincia de Corrientes en 1979. Es docente de Literatura, editor y periodista freelance. Publicó los libros de cuentos Jada Fire (Difusión Alterna), Tirando los perros (Gigante), Los wachos (Editorial Conejos) y La vida real (Viajero Insomne); las novelas Los mantenidos (Funesiana), Calle (Milena Caserola), Fractura expuesta (Interzona), Rejas (La Carretilla Roja) y Luces calientes (Tusquets); los poemarios 23 patadas en la cabeza (Difusión Alterna / Eloisa Cartonera), Humo (Vox), El condensador de flujo (La Carretilla Roja), Suena el afilador de cuchillos (Nulú Bonsai), 2 Poemas (Ediciones Arroyo), Working class hero (El Ojo del Mármol), Violencia doméstica (Santos Locos), Punk rock ( Zindo & Gafuri) y La velocidad de la sangre (Caleta Olivia); y los ensayos y crónicas Nací en una generación. Periodismo, monotributo y cultura (Milena Caserola), Los actos públicos (Letras del Sur), y –junto a Santiago Motorizado– La ruta del sol. La trilogía de Él Mató a un Policía Motorizado (Gourmet Musical Ediciones).

Novedades en Editoriales Libro%

LUCIA, LA PEQUEÑA PERIODISTA - HISTORIAS DE CORAJE Y CURIOSIDAD

Hay lecciones que no vienen en los libros, pero que marcan para siempre 

NUEVOS APORTES A LA SALUD MENTAL: ENTRE EL CEREBRO Y LA MENTE – 2 TOMOS

La Salud Mental no es un terreno liso. Está hecha de pliegues y aristas, de pasajes...

500 DEGLUCIÓN - DISFAGIA - 500 PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON RESPUESTAS EXPLICADAS DE FONOESTOMATOLOGÍA

Al cerrar este recorrido por los múltiples aspectos que atraviesan la evaluación,...

TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUALES TRANSDIAGNÓSTICAS PARA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Este libro ofrece una descripción actualizada y fascinante de las aplicaciones...