Por qué escuchamos a Ignacio Corsini

Por qué escuchamos a Ignacio Corsini
de Pablo Dacal. “Quienes se acuerden de mí lo harán con la imagen de un muchacho rubio, siempre vestido de oscuro, casi triste, excesivamente sensible, que muchas veces debió contener el llanto en mitad de una canción”. Adelantado a los tiempos sociales, abjuró del tango ramplón, el de la pebeta que soporta todo “por amor”. A diferencia de su amigo Carlos Gardel, que aceptaba esos lugares comunes del género, Ignacio Corsini siempre mantuvo viva su sensibilidad. Una impronta melancólica importada de su Sicilia natal y exacerbada por la naturaleza crepuscular de la geografía pampeana, donde pasó sus primeros años y donde aprendió mucho de lo que sabía. Que no era poco. Rubio y de ojos celestes, como La pulpera de Santa Lucía (el vals que lo elevó a una cima que no buscaba), y criado musicalmente en la payada, la canción criolla y el canto de los pájaros –ese folklore no oficial–, creó un estilo propio, de canciones sencillas y hondas. Una estética, sí, pero también una ética. Con la muerte de Victoria, su grandísimo amor, y aún vigente, Corsini se alejó del centro de la escena. Dejó una obra que merece ser escuchada y un mito módico, el de El Caballero Cantor, dibujado exactamente a su medida. Por qué escuchamos es una colección que busca ahondar en los motivos por los que algunos artistas –de diversos géneros, orígenes y épocas– se vuelven esenciales, indiscutibles, verdaderamente únicos, más allá de los caprichos y vaivenes del mercado musical. 1ra edición: octubre 2021 ISBN: 978-987-3823-63-3 Páginas: 128 Pablo Dacal nació en Buenos Aires en 1976. Es músico y escritor de canciones. Grabó nueve discos de larga duración: 13 grandes éxitos (2005) y La era del sonido (2008), junto a la Orquesta de Salón; Viajantes (2010), del grupo Viajantes; El corazón es el lugar (2013), con las Guitarras del Tiempo; Los caminos (2014), junto a Fer Isella; y los solistas El progreso (2011), Baila sobre fuego (2015), Una década cantada (2016) y Mi esqueleto (2019), además de una serie de álbumes cortos y participaciones especiales. Compuso música para artes escénicas y audiovisuales. Actuó en teatro y cine, en el que protagonizó los documentales Pablo Dacal y el misterio del Lago Rosario (Ignacio Masllorens, 2007) y Charco, canciones del Río de la Plata (Julián Chalde, 2017). Condujo El medio es el mensaje (2012), por Radio Nacional Rock. Dio conciertos de todo tipo en ciudades de la Argentina, América Latina y Europa. En 2017 publicó el libro Las canciones escritas.

Novedades en Editoriales Libro%

El Principuto by Pablo Bernasconi

El Principito, una obra que trasciende generaciones,
vuelve a cobrar vida en...

Los inventores del fútbol: Desafío en el cementerio

Enzo y sus amigos de la escuela de inventos deberán enfrentarse a las más
...

¡Este es mi cuerpo!

Un libro para que los niños y niñas aprendan a proteger su propio cuerpo desde
...

Burundi: De dudas, conejos y preguntas difíciles

Un nuevo libro se suma a la colección
de cuentos Burundi
Un suave y...