De malones, cacicas y parlamentos. El arte de la diplomacia en las fronteras, de Florencia Roulet


¿Qué había más allá de las fronteras del imperio colonial español en América? Vastas llanuras, tupidas selvas y altas cordilleras habitadas por pueblos indómitos que, aunque seducidos por las novedades que traían consigo los invasores -caballos y vacas, cuchillos de hierro y alcohol, bizcochos y pasas- defendieron la integridad de sus territorios con la lanza y la diplomacia hasta fines del siglo XIX.
Signado por la desconfianza y la violencia, el encuentro entre los habitantes originarios y los colonizadores estuvo también atravesado por la curiosidad, el mutuo interés, el comercio y la búsqueda de acuerdos de coexistencia pacífica que se negociaron en el marco de multitudinarios parlamentos regidos por los protocolos de la diplomacia indígena. El éxito de las deliberaciones dependía en gran medida del acierto con el que se manejaran los mediadores que iban y venían entre las partes reproduciendo mensajes, traduciendo discursos, explicando costumbres, exigiendo agasajos y reclamando el cumplimiento de promesas. No sólo fueron hombres quienes asumieron esas delicadas funciones: entre los baqueanos y los lenguaraces, los pulperos y los ex-cautivos, los capitanes de amigos y los comandantes de fortines, las cacicas llevaron la voz de sus maridos, padres y hermanos hasta los despachos de las más altas autoridades coloniales. Más de una vez, fueron ellas las artífices primeras de los acuerdos.
De la guerra a la paz, de la oralidad a la escritura, de tierra adentro a la frontera, este libro explora los matices del arte de la diplomacia en las márgenes meridionales del imperio español en América.
Florencia Roulet nació en Eldorado, Misiones, en 1961. Se graduó como profesora y licenciada en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y realizó un posgrado en Relaciones Internacionales en el Institut Universitaire de Hautes Etudes Internationales de Ginebra, antes de obtener el doctorado en Antropología de la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora asociada del Centre de Recherches sur l’Amérique Espagnole Coloniale (CRAEC) de la Sorbonne Nouvelle, Paris 3. Es autora de La resistencia de los Guaraní del Paraguay a la conquista española, 1537-1556 (1993); Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Un manual sobre el sistema de las Naciones Unidas (1997); Le Mur de l’Espoir de Monthey. Le monde dans la ville (2014) y Huincas en tierra de indios. Mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales (2016).
Novedades en Editoriales Libro%
El sujeto que falta. Aproximaciones a un concepto necesario
La época moderna ha sido escenario de una puesta en tela de juicio e incluso...
Fenomenología, ética y antropología. Pasos de una antropología filosófica, de Javier San Martín
La relación de la fenomenología trascendental con la ética y la antropología en toda...
Naturaleza y espíritu, de Edmund Husserl
Conferencia de 1919 y Curso del semestre de verano de 1919
...