Migración paraguaya hacia Argentina. Historia, demografía, acceso al mercado de trabajo y trayectorias territoriales, de Sebastián Bruno


La colectividad paraguaya es la principal presencia extranjera en Argentina. Sin embargo, fue escasamente abordada por las ciencias sociales. Esta publicación da a conocer una rigurosa y extensa investigación de trece años sobre los aspectos más salientes de la migración paraguaya: su historia, sus características demográficas, sus trayectorias territoriales y el acceso al trabajo.
No ofrece una información meramente descriptiva y estática, sino que recorre históricamente la emigración paraguaya desde fines de la guerra de/contra la triple alianza (1870) hasta el siglo XXI, asumiendo sus consecuencias poblacionales. El análisis se enfoca en las características de la migración en las dos principales zonas de destino: las ciudades del nordeste (Formosa y Posadas) y el Área Metropolitana de Buenos Aires. Cada una de ellas está vinculada a determinados territorios de Paraguay, identificados a partir de información geográfica inédita.
¿Cuál es el lugar social de la/os paraguaya/os en sus principales ciudades de destino? El acceso a la vivienda y al trabajo marcan las claves de la respuesta.
A través de un abordaje comparativo, se evidencia la desigualdad de la población migrante en el acceso a condiciones mínimas de calidad de vivienda y entorno urbano. En cuanto al acceso al trabajo, se puede observar cómo los migrantes en general y los paraguayos en particular ven reducidas sus posibilidades de inserción laboral, más allá de la calidad y cantidad de sus conocimientos previos. En el caso particular de la población migrante en Buenos Aires, esta investigación desarrolla un concepto novedoso: la idea de “plusvalía étnica”, a partir de la cual se explica la sobreexplotación de paraguayos en la construcción y paraguayas en el servicio doméstico.
Sebastián Bruno es Doctor en Ciencias Sociales y Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en el campo de los estudios de población tanto en Argentina como en Paraguay. Actualmente es investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay y consultor experto en monitoreo, seguimiento y evaluación de políticas sociales.
No ofrece una información meramente descriptiva y estática, sino que recorre históricamente la emigración paraguaya desde fines de la guerra de/contra la triple alianza (1870) hasta el siglo XXI, asumiendo sus consecuencias poblacionales. El análisis se enfoca en las características de la migración en las dos principales zonas de destino: las ciudades del nordeste (Formosa y Posadas) y el Área Metropolitana de Buenos Aires. Cada una de ellas está vinculada a determinados territorios de Paraguay, identificados a partir de información geográfica inédita.
¿Cuál es el lugar social de la/os paraguaya/os en sus principales ciudades de destino? El acceso a la vivienda y al trabajo marcan las claves de la respuesta.
A través de un abordaje comparativo, se evidencia la desigualdad de la población migrante en el acceso a condiciones mínimas de calidad de vivienda y entorno urbano. En cuanto al acceso al trabajo, se puede observar cómo los migrantes en general y los paraguayos en particular ven reducidas sus posibilidades de inserción laboral, más allá de la calidad y cantidad de sus conocimientos previos. En el caso particular de la población migrante en Buenos Aires, esta investigación desarrolla un concepto novedoso: la idea de “plusvalía étnica”, a partir de la cual se explica la sobreexplotación de paraguayos en la construcción y paraguayas en el servicio doméstico.
Sebastián Bruno es Doctor en Ciencias Sociales y Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en el campo de los estudios de población tanto en Argentina como en Paraguay. Actualmente es investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay y consultor experto en monitoreo, seguimiento y evaluación de políticas sociales.
Novedades en Editoriales Libro%
Resistir la cicuta. La “utilidad” de la filosofía en el siglo XX, de Mateo Belgrano
por Sb editorial.
Resistir la cicuta es un manifiesto que emerge en defensa de una disciplina cada vez más...
De malones, cacicas y parlamentos. El arte de la diplomacia en las fronteras, de Florencia Roulet
por Sb editorial.
¿Qué había más allá de las fronteras del imperio colonial español en América? Vastas...
Técnicas de creatividad musical. Introducción al conocimiento de la armonía y el contrapunto, de Edgar Ferrer
por Sb editorial.
Las presentes Técnicas de Creatividad Musical te van a aportar una metodología para...
La guerra fría vista desde Buenos Aires. Los editoriales en La Nación, 1954-1955, de José Luis Romero
por Sb editorial.
Entre marzo de 1954 y setiembre de 1955 José Luis Romero escribió setenta y dos...