El retorno de los ancestros. Prácticas chamánicas, iniciación y cosmología o’dam, de Antonio Reyes Valdez


¿Por qué la acción ritual y el chamanismo son tan importantes para los pueblos amerindios? ¿Qué hay detrás de las dispendiosas celebraciones dedicadas a sus deidades? Desde la experiencia del pueblo o’dam (tepehuano) del norte de México, la vida se plantea como una deuda con los dioses que la concedieron. Para mantenerla, los seres humanos les retribuyen a través de un elaborado ceremonial, observando arduas abstinencias como el ayuno y la acción ritual de los chamanes, sus intermediarios privilegiados.
Este libro explica el proceso de iniciación chamánica y describe el carácter de los distintos ancestros con los que los humanos entablan relación y negociación: los dioses de la caza y la agricultura; los dioses cristianos de origen europeo; los espíritus del bosque causantes de las enfermedades. El retorno de los ancestros constituye un detallado recuento etnográfico que explora una teoría o’dam sobre el mundo, los dioses y la humanidad.
Antonio Reyes Valdez es licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México, Maestro en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Antropología Social por la Universidad de St Andrews, Escocia. Ha realizado trabajo etnográfico con el pueblo o’dam desde 1998. Es investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y profesor del posgrado en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Desde 2019 dirige el Centro INAH Durango. Ha publicado dos libros: Los que están benditos. El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María de Ocotán (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2006) y Formas de gobierno y autoridades indígenas: el caso de los tepehuanos del sur de Durango (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2009).
Este libro explica el proceso de iniciación chamánica y describe el carácter de los distintos ancestros con los que los humanos entablan relación y negociación: los dioses de la caza y la agricultura; los dioses cristianos de origen europeo; los espíritus del bosque causantes de las enfermedades. El retorno de los ancestros constituye un detallado recuento etnográfico que explora una teoría o’dam sobre el mundo, los dioses y la humanidad.
Antonio Reyes Valdez es licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México, Maestro en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Antropología Social por la Universidad de St Andrews, Escocia. Ha realizado trabajo etnográfico con el pueblo o’dam desde 1998. Es investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) y profesor del posgrado en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Desde 2019 dirige el Centro INAH Durango. Ha publicado dos libros: Los que están benditos. El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María de Ocotán (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2006) y Formas de gobierno y autoridades indígenas: el caso de los tepehuanos del sur de Durango (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2009).
Novedades en Editoriales Libro%
Resistir la cicuta. La “utilidad” de la filosofía en el siglo XX, de Mateo Belgrano
por Sb editorial.
Resistir la cicuta es un manifiesto que emerge en defensa de una disciplina cada vez más...
De malones, cacicas y parlamentos. El arte de la diplomacia en las fronteras, de Florencia Roulet
por Sb editorial.
¿Qué había más allá de las fronteras del imperio colonial español en América? Vastas...
Técnicas de creatividad musical. Introducción al conocimiento de la armonía y el contrapunto, de Edgar Ferrer
por Sb editorial.
Las presentes Técnicas de Creatividad Musical te van a aportar una metodología para...
La guerra fría vista desde Buenos Aires. Los editoriales en La Nación, 1954-1955, de José Luis Romero
por Sb editorial.
Entre marzo de 1954 y setiembre de 1955 José Luis Romero escribió setenta y dos...