La sangre azul: Estudio etnográfico del equipo de fútbol mexicano Cruz Azul, de Sergio Fernández González

La sangre azul: Estudio etnográfico del equipo de fútbol mexicano Cruz Azul, de Sergio Fernández González

En ese trabajo de campo de larga duración y de largo aliento, Sergio Fernández aplicó la observación participante pero también la participación observante. Su texto tiene el mérito de ilustrar cómo logró ser aceptado en la “barra” objeto de su estudio. Celebro la decisión de  ir al barrio, al contexto concreto en el que los miembros de las barras (influencia argentina) –antes llamadas porras en México–, establecen sus relaciones sociales a partir de los grupos de parentesco. 
Otro destacado aporte es el concepto de “familia barrial”, un parentesco que asemeja a una suerte de minilinaje, una agrupación de parientes que va más allá de la familia extensa, acompañado de una minuciosa descripción de los principios organizativos, rituales, maneras de proceder que se replican en el contexto de las barras. De  allí el valor de seleccioar al barrio como unidad de observación, el sitio desde donde se inicia el proceso identitario que unirá a las aficiones con el símbolo de su propia identidad, el club de futbol, en este caso, el Cruz Azul. La identidad descansa en la red de relaciones sociales que se establecen desde los grupos de parentesco que se extienden a la totalidad de la dimensión barrial y que se expresarán de manera intensa en el interior de los estadios durante el desarrollo de un partido de futbol. Esa identidad barrial se traslada al estadio y se proyecta en los gritos y cánticos de los aficionados, en la ejecución de los instrumentos musicales que tienen un papel central en estos auténticos ritos identitarios. 
Es destacable el análisis de cómo se configuran los liderazgos en las barras y el papel que juegan los “pasados”, esos líderes que fueron pero que regresan y constituyen un mecanismo de reorganización, no sólo de las barras sino de las aficiones como un conjunto.
Una contribución relevante no sólo a la antropología del deporte, sino a las ciencias sociales en general. 
Andrés Fábregas Puig

Novedades en Editoriales Libro%

Resistir la cicuta. La “utilidad” de la filosofía en el siglo XX, de Mateo Belgrano
Resistir la cicuta es un manifiesto que emerge en defensa de una disciplina cada vez más...
De malones, cacicas y parlamentos. El arte de la diplomacia en las fronteras, de Florencia Roulet
¿Qué había más allá de las fronteras del imperio colonial español en América? Vastas...
Técnicas de creatividad musical. Introducción al conocimiento de la armonía y el contrapunto, de Edgar Ferrer
Las presentes Técnicas de Creatividad Musical te van a aportar una metodología para...
La guerra fría vista desde Buenos Aires. Los editoriales en La Nación, 1954-1955, de José Luis Romero
Entre marzo de 1954 y setiembre de 1955 José Luis Romero escribió setenta y dos...