El granizo contra la sangre. El chamanismo católico de los otomíes del centro de México


Para sobrevivir, los otomíes precisan capturar y devorar a sus enemigos, quienes a su vez pretenden capturarlos y devorarlos: Cristo, la virgen y los santos, los curas católicos y pastores evangélicos, las políticas del Estado y los funcionarios que ejecutan las imposiciones del progreso capitalista expresado en el extractivismo territorial de una de las zonas metropolitanas más densamente pobladas de América Latina. En este juego de predaciones, el cuerpo juega un papel especialmente relevante.
Esos enemigos, denominados mbœhe, son blancos y mestizos, extranjeros, ancestros, dioses y difuntos, animales y otras entidades predatorias de carácter funesto y nocturno. Para atajar su avance, los otomíes han desplegado un poderoso sistema de “cercos rituales” desde donde incorporan a sus enemigos, los seres del mundo-otro, mediante el establecimiento de parentescos que refuerzan relaciones de alianza y afinidad.
En este libro se detallan las múltiples formas en las que ambos mundos (otomí/mbœhe) negocian su coexistencia mediante pactos de mutua devoración, con un marcado acento cosmopolítico. Se describe en sus páginas el chamanismo católico otomí, el cual postula que la conversión de las almas indígenas exigió convertirse también en el mismo cuerpo de Cristo. Este vive, capturado, tanto en el cuerpo de sus mēfi (que son sus “trabajadores”, elegidos mediante el rayo y la enfermedad y con quienes establece alianzas de carácter conyugal), como en el territorio que estos defienden con empeño.
Carlos Arturo Hernández Dávila es Licenciado en etnología por la ENAH, maestro y doctor en antropología social por la misma institución. Es profesor en la ENAH y en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Su investigación se ha centrado en el cristianismo indígena en diversas regiones de México y Guatemala. También ha realizado investigaciones sobre la migración centroamericana.
Esos enemigos, denominados mbœhe, son blancos y mestizos, extranjeros, ancestros, dioses y difuntos, animales y otras entidades predatorias de carácter funesto y nocturno. Para atajar su avance, los otomíes han desplegado un poderoso sistema de “cercos rituales” desde donde incorporan a sus enemigos, los seres del mundo-otro, mediante el establecimiento de parentescos que refuerzan relaciones de alianza y afinidad.
En este libro se detallan las múltiples formas en las que ambos mundos (otomí/mbœhe) negocian su coexistencia mediante pactos de mutua devoración, con un marcado acento cosmopolítico. Se describe en sus páginas el chamanismo católico otomí, el cual postula que la conversión de las almas indígenas exigió convertirse también en el mismo cuerpo de Cristo. Este vive, capturado, tanto en el cuerpo de sus mēfi (que son sus “trabajadores”, elegidos mediante el rayo y la enfermedad y con quienes establece alianzas de carácter conyugal), como en el territorio que estos defienden con empeño.
Carlos Arturo Hernández Dávila es Licenciado en etnología por la ENAH, maestro y doctor en antropología social por la misma institución. Es profesor en la ENAH y en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Su investigación se ha centrado en el cristianismo indígena en diversas regiones de México y Guatemala. También ha realizado investigaciones sobre la migración centroamericana.
Novedades en Editoriales Libro%
Resistir la cicuta. La “utilidad” de la filosofía en el siglo XX, de Mateo Belgrano
por Sb editorial.
Resistir la cicuta es un manifiesto que emerge en defensa de una disciplina cada vez más...
De malones, cacicas y parlamentos. El arte de la diplomacia en las fronteras, de Florencia Roulet
por Sb editorial.
¿Qué había más allá de las fronteras del imperio colonial español en América? Vastas...
Técnicas de creatividad musical. Introducción al conocimiento de la armonía y el contrapunto, de Edgar Ferrer
por Sb editorial.
Las presentes Técnicas de Creatividad Musical te van a aportar una metodología para...
La guerra fría vista desde Buenos Aires. Los editoriales en La Nación, 1954-1955, de José Luis Romero
por Sb editorial.
Entre marzo de 1954 y setiembre de 1955 José Luis Romero escribió setenta y dos...