La invención de la música indígena de México. Antropología e historia de las políticas culturales del siglo XX, de Marina Alonso Bolaños

La invención de la música indígena de México

Este libro incursiona en la práctica de la investigación de las músicas de los pueblos indígenas, la cual recibió el impulso de políticas y programas culturales por parte del Estado mexicano, desde el proyecto posrevolucionario hasta su transformación hacia formas neoliberales de concebir a las sociedades y sus expresiones culturales.
No es tanto la música lo que se inventa, sino los modelos de discurso que le conciernen, sus prácticas de promoción y preservación, las políticas culturales en torno suyo, las disciplinas que la indagan, la postulan como tema o simplemente la parasitan. Así, en este libro se muestra el proceso por medio del cual el Estado ha fomentado aquellas expresiones musicales que considera constituyen lo propiamente indígena o lo que se cree que debiera ser lo indígena.
La obra de Alonso Bolaños reivindica también el aporte de algunos de los participantes en la empresa que registraron las músicas para luego tornarse invisibles, aunque quedan sus huellas en los archivos sonoros. Otros estudiosos, cuyos trabajos fueron publicados y muy leídos hasta el presente, tuvieron un impacto en la categoría cultural de música indígena, que fue retomada sin una perspectiva crítica y que de ahora en adelante no podremos dar más por sentado.

Marina Alonso Bolaños es investigadora de la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es maestra y doctora en Historia (El Colegio de México), maestra en Antropología (UNAM) y etnóloga (ENAH). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas y de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Materiales Orales. Ha sido docente en la UNAM, la ENAH, la Universidad de California en México, y en The University of Auckland, en Nueva Zelanda, así como profesora visitante en la School of Music de The University of Texas y en la Universidad de la República de Uruguay. Es autora y coautora de libros y artículos, series fonográficas y radiofónicas en torno a la etnografía e historia de la población indígena de México. Entre otros, Microhistorias de los zoques bajo el volcán.
La erupción de El Chichonal y las transformaciones de la vida social (2020); Los pueblos indígenas de Chiapas. Atlas etnográfico (2008); en co-coordinación con Catharine Good, Creando Mundos, enlazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena, vol. I-V (2014 y 2015). Enesta casa editorial, co-autora de Música, alteridad y riesgo. Etnografía en contextos críticos (2023).

Novedades en Editoriales Libro%

Resistir la cicuta. La “utilidad” de la filosofía en el siglo XX, de Mateo Belgrano
Resistir la cicuta es un manifiesto que emerge en defensa de una disciplina cada vez más...
De malones, cacicas y parlamentos. El arte de la diplomacia en las fronteras, de Florencia Roulet
¿Qué había más allá de las fronteras del imperio colonial español en América? Vastas...
Técnicas de creatividad musical. Introducción al conocimiento de la armonía y el contrapunto, de Edgar Ferrer
Las presentes Técnicas de Creatividad Musical te van a aportar una metodología para...
La guerra fría vista desde Buenos Aires. Los editoriales en La Nación, 1954-1955, de José Luis Romero
Entre marzo de 1954 y setiembre de 1955 José Luis Romero escribió setenta y dos...