Esclavitud y diáspora africana en ciudades rioplatenses. Población, familia y estrategias de movilidad social entre 1776 y 1860. Editores: Magdalena Candioti y Orlando Gabriel Morales


La esclavitud y la diáspora africana son importantes en la historia argentina, aunque insuficientemente conocidas. Durante décadas se pensó que eran fenómenos demasiado acotados, remotos y ajenos al contexto nacional como para rastrear sus huellas o merecer indagaciones sistemáticas, aunque existieron valiosas excepciones. Actualmente aparecen nuevos énfasis historiográficos (en historia social, historia atlántica, historia demográfica), investigaciones de otras disciplinas y una creciente presencia pública de los movimientos afrodescendientes en el país y la región, junto a una concurrente curiosidad social.
Este libro se propone pensar la diáspora africana y la esclavitud con perspectiva comparada en ciudades y provincias del Río de la Plata desde el Virreinato hasta la abolición de la esclavitud en 1853/60. Es fruto de un proyecto colectivo original e inédito, que se desarrolló a partir de una red de investigadores de diversas provincias e instituciones. Los resultados de la investigación se articulan aquí en dos ejes: uno centrado en aspectos socio-demográficos de la esclavitud en el Río de la Plata; y otro que focaliza en trayectorias de integración social de la afrodescendencia rioplatense.
Esclavitud y diáspora africana en ciudades rioplatenses busca generar una reflexión de largo plazo sobre las formas históricas de construcción de alteridades en el país y un conocimiento situado sobre las formas de integración disponibles y conquistadas por africanos y afrodescendientes. Develar estos procesos es central para comprender mejor las raíces de la supuesta desaparición de la presencia africana en Argentina y de las formas en las que se fue tejiendo la invisibilización en las diversas provincias y regiones.
Magdalena Candioti es doctora en Historia (UBA), investigadora adjunta del CONICET con sede en el Instituto “Dr. Emilio Ravignani” (UBA) y profesora asociada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Investiga sobre la historia sobre esclavitud y el proceso de abolición en el Río de la Plata. Ha publicado el libro Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en Argentina (Buenos Aires, Siglo XXI, 2021). Obtuvo el premio al mejor artículo 2020 de la sección Siglo XIX de LASA. Ha participado de varios proyectos de historia pública como la realización de serie de documentales Negros. Descendientes de africanos en Santa Fe. Orlando Gabriel Morales es Doctor en Comunicación (UNLP), investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA, CCT CONICET Mendoza). Investiga sobre historia social de la esclavitud y procesos de integración y movilidad social de africanos y afrodescendientes en Mendoza en el siglo XIX. Es coordinador del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA. Creador del podcast Microhistorias, sobre esclavitud y afrodescendencia. Co-creador de la Cartografía de indígenas, negros y mulatos en Mendoza.
Este libro se propone pensar la diáspora africana y la esclavitud con perspectiva comparada en ciudades y provincias del Río de la Plata desde el Virreinato hasta la abolición de la esclavitud en 1853/60. Es fruto de un proyecto colectivo original e inédito, que se desarrolló a partir de una red de investigadores de diversas provincias e instituciones. Los resultados de la investigación se articulan aquí en dos ejes: uno centrado en aspectos socio-demográficos de la esclavitud en el Río de la Plata; y otro que focaliza en trayectorias de integración social de la afrodescendencia rioplatense.
Esclavitud y diáspora africana en ciudades rioplatenses busca generar una reflexión de largo plazo sobre las formas históricas de construcción de alteridades en el país y un conocimiento situado sobre las formas de integración disponibles y conquistadas por africanos y afrodescendientes. Develar estos procesos es central para comprender mejor las raíces de la supuesta desaparición de la presencia africana en Argentina y de las formas en las que se fue tejiendo la invisibilización en las diversas provincias y regiones.
Magdalena Candioti es doctora en Historia (UBA), investigadora adjunta del CONICET con sede en el Instituto “Dr. Emilio Ravignani” (UBA) y profesora asociada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Investiga sobre la historia sobre esclavitud y el proceso de abolición en el Río de la Plata. Ha publicado el libro Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en Argentina (Buenos Aires, Siglo XXI, 2021). Obtuvo el premio al mejor artículo 2020 de la sección Siglo XIX de LASA. Ha participado de varios proyectos de historia pública como la realización de serie de documentales Negros. Descendientes de africanos en Santa Fe. Orlando Gabriel Morales es Doctor en Comunicación (UNLP), investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA, CCT CONICET Mendoza). Investiga sobre historia social de la esclavitud y procesos de integración y movilidad social de africanos y afrodescendientes en Mendoza en el siglo XIX. Es coordinador del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA. Creador del podcast Microhistorias, sobre esclavitud y afrodescendencia. Co-creador de la Cartografía de indígenas, negros y mulatos en Mendoza.
Novedades en Editoriales Libro%
La vida, la novela y el amor
por La Crujía .
La novela es un amor a primera vista entre algo que nos llamó la atención hace dos...
Tiempo de hablar y escuchar
por La Crujía .
La palabra nace antes que nosotros. Nos antecede y nos acompaña, pero no basta con...
Una película es todo el cine
por La Crujía .
Los amantes, dice John Berger, plantean una tregua frente al dolor del mundo....
Raúl
por La Crujía .
Abrir la puerta para salir a jugar. ¿Se acuerdan de cuando éramos chicos? Hacerse...