La guerra fría vista desde Buenos Aires. Los editoriales en La Nación, 1954-1955, de José Luis Romero


Entre marzo de 1954 y setiembre de 1955 José Luis Romero escribió setenta y dos editoriales sobre política internacional para el diario La Nación. Pasaba por un momento difícil: en 1946 fue separado de sus cargos docentes y desde 1953 no pudo viajar a Montevideo, donde enseñaba en la Universidad. Escribir uno o dos editoriales semanales bastó, por entonces, para cubrir las necesidades básicas de la familia.
Dos grandes temas recorren estos textos: la Guerra Fría y la descolonización. El primero es la configuración de dos bloques estatales –el occidental y el comunista–, la confrontación, velando las armas, y la negociación permanente. El segundo tema incluyó la emancipación de las colonias y la gradual conformación de un Tercer Mundo. Semanalmente, Romero ordenaba la masa de noticias que traían los cables y las explicaba a su modo, ubicando cada tema en su contexto histórico.
Siete décadas después, estos textos son el testimonio de un observador lúcido, que interpretaba los acontecimientos desde un lugar marginal –Buenos Aires–, relativamente protegido y con una perspectiva global del mundo. Su mirada no era neutral: sus valores –compartidos con La Nación– eran los de la paz y la libertad. Más personal era su simpatía por las ideas de la social democracia europea y su desconfianza de la Unión Soviética.
Hoy, estos textos son algo más que un testimonio: la Guerra Fría, que creímos superada, emerge en un mundo inestable que, como el de 1954, busca cómo restablecer las bases de la convivencia.
José Luis Romero (Buenos Aires, 1909 - Tokio, 1977) fue uno de los más importantes historiadores e intelectuales argentinos del siglo XX. Enseñó en las universidades de La Plata y de la República, Uruguay. En la Universidad de Buenos Aires fue rector, decano de la Facultad de Filosofía y Letras y director del Centro de Historia Social, que tuvo influencia decisiva en la renovación historiográfica de la década de 1960. En 1975 integró el Consejo Organizador de la Universidad de las Naciones Unidas. Ciudadano comprometido, militó en el partido Socialista.
Su producción intelectual está centrada en la historia del mundo occidental y de la mentalidad burguesa. Su abarcadora visión incluye también estudios sobre la sociedad y la política en Argentina y América Latina, buscando interpretar el presente y vislumbrar el futuro de su país y del continente. Sus principales obras son Las ideas políticas en Argentina (1956), La revolución burguesa en el mundo feudal (1967) y Latinoamérica. Las ciudades y las ideas (1976).
Dos grandes temas recorren estos textos: la Guerra Fría y la descolonización. El primero es la configuración de dos bloques estatales –el occidental y el comunista–, la confrontación, velando las armas, y la negociación permanente. El segundo tema incluyó la emancipación de las colonias y la gradual conformación de un Tercer Mundo. Semanalmente, Romero ordenaba la masa de noticias que traían los cables y las explicaba a su modo, ubicando cada tema en su contexto histórico.
Siete décadas después, estos textos son el testimonio de un observador lúcido, que interpretaba los acontecimientos desde un lugar marginal –Buenos Aires–, relativamente protegido y con una perspectiva global del mundo. Su mirada no era neutral: sus valores –compartidos con La Nación– eran los de la paz y la libertad. Más personal era su simpatía por las ideas de la social democracia europea y su desconfianza de la Unión Soviética.
Hoy, estos textos son algo más que un testimonio: la Guerra Fría, que creímos superada, emerge en un mundo inestable que, como el de 1954, busca cómo restablecer las bases de la convivencia.
José Luis Romero (Buenos Aires, 1909 - Tokio, 1977) fue uno de los más importantes historiadores e intelectuales argentinos del siglo XX. Enseñó en las universidades de La Plata y de la República, Uruguay. En la Universidad de Buenos Aires fue rector, decano de la Facultad de Filosofía y Letras y director del Centro de Historia Social, que tuvo influencia decisiva en la renovación historiográfica de la década de 1960. En 1975 integró el Consejo Organizador de la Universidad de las Naciones Unidas. Ciudadano comprometido, militó en el partido Socialista.
Su producción intelectual está centrada en la historia del mundo occidental y de la mentalidad burguesa. Su abarcadora visión incluye también estudios sobre la sociedad y la política en Argentina y América Latina, buscando interpretar el presente y vislumbrar el futuro de su país y del continente. Sus principales obras son Las ideas políticas en Argentina (1956), La revolución burguesa en el mundo feudal (1967) y Latinoamérica. Las ciudades y las ideas (1976).
Novedades en Editoriales Libro%
Resistir la cicuta. La “utilidad” de la filosofía en el siglo XX, de Mateo Belgrano
por Sb editorial.
Resistir la cicuta es un manifiesto que emerge en defensa de una disciplina cada vez más...
De malones, cacicas y parlamentos. El arte de la diplomacia en las fronteras, de Florencia Roulet
por Sb editorial.
¿Qué había más allá de las fronteras del imperio colonial español en América? Vastas...
Técnicas de creatividad musical. Introducción al conocimiento de la armonía y el contrapunto, de Edgar Ferrer
por Sb editorial.
Las presentes Técnicas de Creatividad Musical te van a aportar una metodología para...
La guerra fría vista desde Buenos Aires. Los editoriales en La Nación, 1954-1955, de José Luis Romero
por Sb editorial.
Entre marzo de 1954 y setiembre de 1955 José Luis Romero escribió setenta y dos...