Eutanasia y autonomía


Para el autor de la presente publicación, hablar de la muerte es sin duda alguna “un tema espinoso” y mucho más lo es tocar la cuestión de la eutanasia, una palabra que provoca en todos nosotros diferentes asociaciones.
Sin embargo, la muerte no es algo ajeno a la existencia, sino parte integrante de ella; por eso, saber vivir bien implica, entre otras cosas, saber prepararse adecuadamente con el fin de alcanzar así el buen morir. De hecho, eutanasia es una voz de origen griego y significa, literalmente, ‘buena muerte’.
Con este tratado el autor pretende contribuir a la continuación y profundización del debate que desde hace unos años se ha instalado en Argentina y en los restantes países hispanoamericanos sobre la eutanasia: ¿bajo qué condiciones este acto puede ser considerado éticamente lícito? ¿Es conveniente reformar la legislación del país? ¿Cómo afecta a la medicina la introducción de la práctica eutanásica? Por último, ¿cómo podemos entender la buena muerte en el siglo XXI?
En fin, este trabajo se propone reflexionar sobre qué es la buena muerte y sobre cómo la eutanasia —entendida en nuestra época como la práctica médica mediante la cual el facultativo pone fin a la vida de un enfermo grave tras su petición— puede integrarse en una concepción moderna del eu-thánatos, del buen morir.
Novedades en Editoriales Libro%
Migración paraguaya hacia Argentina. Historia, demografía, acceso al mercado de trabajo y trayectorias territoriales, de Sebastián Bruno
Historia y lingüística guaraní. Homenaje a Bartomeu Melià. Editores: Ignacio Telesca y Alejandra Vidal
La consagración de los partidos. Política y representación en la provincia de Buenos Aires, 1870-1900, de Leonardo David Hirsch
Mujeres y ciudadanía: Relatos biográficos de experiencias de violencias, desigualdades y negación de derechos
Mujeres y ciudanía. Relatos biográficos de experiencias de violencias,...