Érase una vez la lectura

Érase una vez la lectura es un breve pero sustancioso ensayo sobre la lectura: como naturaleza, como fragilidad, como sustento de aquello que nos habita y que define nuestra identidad.

Esperar un libro como quien espera una amistad: en esa intimidad en que la ilusión es incontable, se abren las historias, los cuerpos y las geografías, sobrevienen infinitos personajes, y hay una alegría incipiente cuya pérdida tememos más que nada en el mundo.

Después de todo, nuestras vidas son demasiado breves, demasiado parcas, someras, superfluas, pequeñísimas, austeras, convencionales. Podríamos contentarnos con todo ello, es verdad: someternos a las lógicas bastardas actuales de la felicidad empobrecida, hacer de cuenta que vivir es transcurrir en el tiempo que pasa, obviando la necesidad de que pase algo en nuestro tiempo. O bien, leer un libro que nos quite de nosotros, de nuestras obsesiones, de nuestra indiferencia, de nuestros modos naturalizados de ver y comprender, de nuestras formas consabidas de hablar, de pensar, de percibir, de desear.

Novedades en Editoriales Libro%

Una historia crítica de la idea de vida. El paradigma bio-teo-político de la autarquía, de Martín Grassi
El presente libro se embarca en una historia crítica-conceptual de la noción de vida en...
Migración paraguaya hacia Argentina. Historia, demografía, acceso al mercado de trabajo y trayectorias territoriales, de Sebastián Bruno
La colectividad paraguaya es la principal presencia extranjera en Argentina. Sin embargo...
Historia y lingüística guaraní. Homenaje a Bartomeu Melià. Editores: Ignacio Telesca y Alejandra Vidal
Pocos casos existen donde una lengua conquistada haya podido convertirse en la lengua...
La consagración de los partidos. Política y representación en la provincia de Buenos Aires, 1870-1900, de Leonardo David Hirsch
“A partir de un análisis preciso que combina la historia conceptual con la historia...