El país del cine. Para una historia política del Nuevo Cine Argentino

El país del cine está compuesto por textos que proceden de fuentes y contextos variados en cuanto a su circulación, enunciados en tiempos y lugares diferentes. Es un caso infrecuente el de su autor: en la actividad de Prividera se hacen complementarios, por momentos indiscernibles, los actos de escritura crítica y realización; un movimiento de interrogación y planteo sobre su práctica, con reenvíos y cruces reiterados entre página y pantalla, de alcance conceptual y creador a la vez.

Revista Cinéfilo Nº 22

DOSSIER CINE CORDOBÉS

TRAS LA PISTA DEL CINE DE INDAGACIÓN por Ramiro Sonzini

CINE CORDOBÉS Y LOS DÍAS IGUALES por José Fuentes Navarro

ALGAS por Ramiro Sonzini

LAS CALLES por Alejandro Cozza

LA HORA DEL LOBO Y MERODEO por Eva Cáceres

SOLEADA Y PRIMERO ENERO por Martín Álvarez

LA PERLA por Fernando Pujato

LAS PELÍCULAS POSIBLES por Leandro Naranjo

CONFIAR EN LAS IMÁGENES por Germán Scelso

40 AÑOS CON ROCKY por Lucía Salas

TERROR POLACO por Alejandro Cozza

LES BLANK por Martín Emilio Campos

El silencio. Postales de La Perla

Entre 1976 y 1978, Ana Iliovich estuvo secuestrada en el centro clandestino de detención La Perla (Córdoba, Argentina), en los inicios de la dictadura militar más sangrienta de la historia nacional. De entre las miles de personas secuestradas en ese lugar, ella y un puñado de otros han sobrevivido. Veinticinco años después, comienza a escribir breves impresiones de recuerdos; intenta hurgar en los pasillos de su memoria y reconstruirla dolorosamente para romper el silencio que retuvo aquel horror. Durante quince años, escribe. “Han pasado muchos años.

Escrituras rituales. Ensayos sobre arte y literatura

Dice Rafael Cippolini: ¿Cómo medir la distancia entre disciplina y materias cuando no queremos responder con frases hechas y los lugares comunes con los que fuimos adiestrados? ¿Qué tan a fondo exploramos y respondemos a los modos en que percibimos o damos sentido? En uno de sus escritos sobre arte, Paul Klee nos recuerda la advertencia de Goethe: “Pinta, artista. No hables”. Páginas después le contesta: “No dibujo. Simplemente saco a mi línea de paseo”. Mariana Robles, nuestra autora, es una maniática de sacar la línea de paseo.

Los niños del polo

Dice María Teresa Andruetto: Una chica, una playa de piedras, un faro del fin del mundo, un viaje interminable hacia una siesta caliente, un olor a torrejas y fruta abrillantada, una abuela, un tío que cuenta cuentos del hombre pájaro… Los niños del polo es un libro raro en el mejor de los sentidos de esta palabra, difícil de asir, lleno de silencios y por lo tanto gran productor de imaginarios.

Palabras de ocasión. Entrevistas a Germán García

Dice César Mazza: La escena trascurre en la mesa de un bar, reunión tras reunión, hace ya más de una década. El juego que propone Germán García es el de una lectura conversada: cuenta un capítulo de una novela, lee unas cuantas páginas de un ensayo, una noticia del diario del día. Y cada lectura es una carta que sale del mazo. Un día lee un correo de Ricardo Piglia y recuerda que su amigo le sugirió hacer una compilación de entrevistas: “Querido Germán, envejecemos pero sin plegar los jirones de la bandera que enarbolamos cuando éramos pobres y jóvenes”.

Crónicas subversivas 2013-2018

Dice Camila Sosa Villada: ¿Qué sentido tendría escribir, si la raíz de donde proviene la escritura no fuera el ansia de destruir el corazón de un sistema que se devora nuestra vida como una plaga? A lo largo de estos últimos cinco años, Pablo Ramos se ha convertido en un historiador-poeta en los editoriales con que inicia su programa de radio, Subversiones, que va de lunes a viernes de 13 a 16 por el aire de la FM 102.3, antes Nuestra Radio, antes, la inolvidable Power FM.

El lado oscuro. Cuaderno de miniaturas

 

Dice Fernando Svetko:

Los escritos de Tatián son ensayos mínimos que, siguiendo la tradición iniciada por Montaigne –pero también más lejos, como esos extraños textos que escribieron los médicos empíricos de la antigüedad o los “psicólogos” medievales que estudiaron la teoría de los cuatro humores–, pueden combinar con agudeza y sin dificultad lo más elevado y lo más bajo de nuestra condición, en la tarea de iluminar un carácter, un problema o la complejidad de una situación.

Diario de amor y militancia

Susana Gómez escribe un diario: la militancia política la lleva de Córdoba a Buenos Aires en 1972, como integrante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Conoce a Miguel Ángel Castiglioni, que también forma parte del PRT, en una cita planificada por el partido para organizar una casa operativa. Y todo cambia para siempre.

Miguel tiene 23 años y Susana, 16.

Novedades en Editoriales Libro%

Fútbol. Desarrollo de las formas básicas de movimientos. Aspectos específicos a desarrollar para la práctica efectiva del fútbol.

FICHA TÉCNICA:

Autor/es: Espona, Eduardo, Editorial: STADIUM...

De la Escuela al Podio. Detección de potenciales talentos deportivos

FICHA TÉCNICA: Autor: Anselmi, Horacio, Editorial: STADIUM, ISBN:...

Neurobiología y Entrenamiento Cognitivo-Motor. Una Introducción.

FICHA TÉCNICA:

Autor/es: Di Santo, Mario, Editorial: STADIUM...

Colección Burbuja mágica, Luna y su primera misión espacial

“Sube a bordo del cohete rumbo a las estrellas junto a Luna, la conejita espacial....