Cómo crear y hacer funcionar una empresa - 9ª ed.
Cómo crear y hacer funcionar una empresa - 9ª ed.
Autores: GIL, María de los Ángeles; GINER, Fernando
Páginas: 700
ISBN: 978-607-622-215-7
Coedición: Alfaomega, ESIC
.
Esta nueva edición busca atraer a tantas personas que, ellas solas, han de dar solución a sus problemas del día a día, a pagar sus facturas. Apelamos a su conocimiento, iniciativa, capacidad para el cambio, al pensar, al hacer, al sentir, a la creación, a la búsqueda de una propia vida profesional digna. Cuando se crea una empresa hay muchas inquietudes que se aproximan a nuestra mente: ¿la idea es viable?, ¿quiénes serán mis clientes?, ¿cuánto comprarán?, ¿qué precio he de poner a mis productos y/o servicios?, ¿qué costos?, ¿qué inversión?, ¿dónde?, ¿cuándo generaré ingresos suficientes para cubrir los costos?, ¿seré el líder?, ¿crearé la empresa yo solo?, ¿qué identidad le damos?, ¿qué forma jurídica?, ¿qué decisiones he de tomar?, ¿sobre qué? Todo esto está en su mente, pero sobre todos estos aspectos usted ha de tener un criterio, un conocimiento. En este libro encontrará respuestas.
Hoy son los consultores los que diseñan, implementan y ponen en funcionamiento nuestras empresas; nosotros debemos saber, conocer los conceptos básicos sobre gestión, sobre las decisiones que toman ellos y que nosotros aceptamos. Nuestra empresa es singular, es única, no es como las calles anodinas de nuestras ciudades en las que se están convirtiendo nuestras antiguas calles con su gran personalidad, ahora los olores, la estética, la presentación de la tiendas no nos permiten disfrutar de entornos maravillosos y singulares, como único es cada ser humano y nosotros nos vestimos, actuamos, decidimos, hacemos, pensamos a nuestra manera, por lo que nuestra empresa también es un ser singular que se ha de ajustar a nuestra manera de ser, de pensar, de ver, de hacer. Ha de ser irrepetible.
Realmente creo que usted, futuro emprendedor, debe seguir su proyecto singular y único, y no tirar la toalla. Recrear, valorar, medir, decrecer, crecer, personalizar, flexibilizar, etc., para continuar hasta el siguiente proyecto. Y siempre le quedará aprender de los errores. Siempre estamos trabajando en el próximo. Y cuando usted haya conseguido un sueño, vaya por otro.
VENTAJAS
? Éste es un libro que intenta ser práctico, dar ideas, ayudar y promover un conocimiento riguroso de la gestión empresarial.
? Intenta incluir las principales novedades que le ayuden a gestionar y a aplicar el conocimiento con rigor y método.
? Busca la valoración cualitativa y/o cuantitativa, ya que las empresas necesitan más valoración.
CONOZCA
? El concepto, contenido y objeto de la economía de la empresa.
? Los métodos y modelos para la toma de decisiones empresariales.
? Los sistemas de planificación de recursos empresariales.
APRENDA
? A desarrollar nuevas formas organizativas que maximicen la coordinación interfuncional de las distintas actividades internas y de los equipos y que, además, la liguen estrechamente a las de los proveedores y a las de los clientes.
? A diseñar e implantar un sistema de control de gestión.
? A identificar las formas jurídicas y el entramado burocrático para poder constituir una sociedad.
DESARROLLE SUS HABILIDADES PARA
? Distinguir las diversas categorías de inversión e interpretar su incidencia en la actividad de la empresa y en sus estados contables; así como saber cuándo una inversión es viable.
? Calcular los tipos de interés efectivo y nominal de una operación.
? Preparar las posibles estrategias empresariales de crecimiento y, por consiguiente, de determinación de la dimensión.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Este libro está dirigido tanto a emprendedores y empresarios como a estudiantes y profesores del área de administración de empresas.
Este es un texto para llevar a la práctica, para entenderlo y practicarlo. No es un libro de modas, es un libro que recoge lo consolidado, lo aplicable y que, a veces, todavía no lo hemos hecho nuestro.
Cómo Crear y hacer funcionar una empresa mantiene en una constante expectativa y en la creatividad. No hay lugar para el aburrimiento.
Conozca
Métodos para la toma de decisiones.
Cómo planificar los recursos empresariales.
Aprenda
Cómo evaluar, medir, cuantificar lo planificado, lo que está en proceso y lo realizado.
Cómo reinventar su empresa.
Desarrolle
Organizaciones más racionales.
La profesionalización a todos los niveles organizativos internos y externos; de todas las personas, y de toda actividad que se lleve a cabo en una empresa.
.
CONTENIDO
.
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
PRESENTACIÓN DE LA TERCERA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
PRESENTACIÓN DE LA CUARTA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
PRESENTACIÓN DE LA QUINTA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
PRESENTACIÓN DE LA SEXTA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
PRESENTACIÓN DE LA SÉPTIMA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
PRESENTACIÓN DE LA OCTAVA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
PRESENTACIÓN DE LA NOVENA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Capítulo 0. Introducción a la administración de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1. Concepto de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.1. Diferentes conceptos de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2. Métricas de medición económica de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.3. Evolución histórica de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2. El empresario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.1. El empresario desde un punto de vista teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.2. El empresario en la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3. La economía de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.1. Concepto, contenido y objeto de la economía de la empresa . . . . . . . . . 46
3.2. Teorías de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.3. Organización y administración: concepto y contenido . . . . . . . . . . . . . . 58
4. La responsabilidad social de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
I PARTE
CONFIGURACIÓN DE LA EMPRESA
Capítulo 1. Creatividad e innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Thinkertoys . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
14. Cómo reiventar nuestras empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
15. Formas de acceder a la actividad empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
16. Cualidades para ser empresario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
17. Acciones pioneras: sus clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
18. Tipos de innovaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
19. El porqué del fracaso de las actividades empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
10. Emprendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Capítulo 2. Las decisiones empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
1. Concepto y clases de decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2. Proceso de elaboración de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3. Métodos y modelos para la toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.1. Decisiones en certidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.2. Decisiones en incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.3. Decisiones tomadas en situación de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.4. Decisiones secuenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Capítulo 3. Viabilidad de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
1. Análisis de la situación de una empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
11.1. Identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
11.2. Situación de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
11.3. El producto o servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
11.4. Clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
11.5. Producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
11.6. Energía, materias primas y auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
11.7. Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
11.8. Economicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
11.9. Situación comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
1.10. Situación financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
1.11. Estructura organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
1.12. Relaciones con la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
2. El entorno empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3. La previsión en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
3.1. Previsiones a efectuar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
3.2. Datos y fuentes de datos para la previsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
3.3. Técnicas de previsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
4. Estrategias de adaptación de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
8 Cómo crear y hacer funcionar una empresa
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Capítulo 4. Los sistemas de información de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
2. Comunicación e información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3. Cómo implantar un sistema de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
3.1. Sistemas y subsistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
3.2. Diseño de sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
4. La tecnología de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
5. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Capítulo 5. La planificación en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
1. Introducción y concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
1.1. Premisas de la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
1.2. Los niveles de la planificación de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
1.3. Fases de la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
1.4. Incidencia y dimensión de la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
1.5. Principios de planificación empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
2. Sistemas de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
2.1. Los sistemas de planificación del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
2.2. Los sistemas formalizados de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
2.3. Los sistemas de planificación de recursos empresariales . . . . . . . . . . . . 215
3. Formas de planificar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
3.1. La planificación simultánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
3.2. La planificación sucesiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
4. Organización de la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
5. La determinación de los fines empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
5.1. Las políticas de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
5.2. Los objetivos empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
6. Los medios: programas y presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
6.1. Los programas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
6.2. Los presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
7. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Capítulo 6. La estructura de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Dilemas organizativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
3. Diseños organizativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
3.1. El diseño de estructuras clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
3.2. Diseños organizativos modernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
4. La estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
4.1. Partes fundamentales de una organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
4.2. Los mecanismos de coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
4.3. La organización como sistema de flujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
4.4. El diseño y el establecimiento de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
4.5. Los factores de contingencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
5. Las configuraciones estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
5.1. La organización empresarial o estructural simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
5.2. La organización maquinal o burocracia maquinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
5.3. La organización profesional o burocracia profesional . . . . . . . . . . . . . . . 279
5.4. La organización diversificada o forma divisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
5.5. La organización innovadora o adhocracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
5.6. La ideología y la organización misionera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
5.7. La política y la organización política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
5.8. La organización creativa virtual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
6. De un pentágono a un más allá de las siete configuraciones . . . . . . . . . . . . . . 298
7. Nuevos modelos organizativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
7.1. La organización horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
7.2. La organización en red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
7.3. Modelo federalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
7.4. La formación de equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
8. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Capítulo 7. La dirección de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
1. Introducción y planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
2. Autoridad, poder y delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
2.1. Concepciones sobre la naturaleza y el origen de la autoridad . . . . . . . . . 316
2.2. Tipos de autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
2.3. La delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
3. ¿Qué hacen los directivos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
4. La motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
5. Estilos de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
5.1. Tipos de liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
5.2. Teorías X, Y y Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
5.3. Rensis Likert y los cuatro sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
5.4. Tablero de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
5.5. Continuo de comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
10 Cómo crear y hacer funcionar una empresa
6. La mejora del trabajo del directivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
7. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
Capítulo 8. El control de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
2. Generalidades y aspectos esenciales del control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
3. Técnicas para controlar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
4. Diseño e implantación de un sistema de control de gestión . . . . . . . . . . . . . . . 354
5. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
II PARTE
DECISIONES ESTRUCTURALES Y SECTORIALES
DECISIONES ESTRUCTURALES O DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO
Capítulo 9. Elección del nombre y forma jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
1. Elección del nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
2. Elección de la forma jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
3. Pasos a seguir para constituir una sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
Capítulo 10. Decisiones de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
2. Categorías de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
3. Interpretación de la inversión en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
4. Planificación de las inversiones en equipos e instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . 393
4.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
4.2. Factores a considerar en el análisis de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
5. Premisas de los modelos de decisión e inversiones en certidumbre . . . . . . . .
8.3. Criterio de selección del VCD y TIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
8.4. Método de las anualidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
8.5. Método dinámico del pay-off . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
8.6. Método MAPI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
9. Modelos simultáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
9.1. Modelo de Lorie-Savage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
10. Elementos calculatorios a considerar en el cálculo de inversiones . . . . . . . . 410
11. La toma de decisiones de inversión en la realidad cotidiana . . . . . . . . . . . . . 412
12. Conclusiones y recomendaciones sobre los métodos de inversión . . . . . . . . 418
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
Capítulo 11. Decisiones financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
2. Las fuentes de financiación de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
2.1. Fuentes de financiación propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
2.2. Fondos ajenos o mixtos en balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
2.3. Fuentes de financiación fuera de balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
3. Nuevas formas de dotar de estructura de capital a la empresa . . . . . . . . . . . . . 445
4. Riesgo de interés y riesgo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
4.1. Descripción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
4.2. Mecanismos habituales de cobertura de riesgo de interés y de cambio . . 453
5. Tipos de interés nominal y tipos efectivos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
5.1. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
5.2. Reglamentación por la autoridad monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
5.3. Anexo matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
6. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
7. Símbolos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Capítulo 12. Decisiones de dimensión y crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
1. Dimensión de la empresa y de la explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
2. ¿Cómo medir la dimensión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
3. La dimensión óptima de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
3.1. Desde el punto de vista de la teoría económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
3.2. Planteamiento empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
3.3. Planteamiento operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
4. Evolución y crecimiento de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
4.1. La vida de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
4.2. Motivaciones para crecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
4.3. El crecimiento sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
4.4. Cómo medir la tasa de crecimiento de una empresa . . . . . . . . . . . . . . . . 505
4.5. Estrategias de crecimiento empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
12 Cómo crear y hacer funcionar una empresa
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
Capítulo 13. Decisiones de localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
2. Teorías sobre la localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
3. Problemática desde el punto de vista comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
4. La programación lineal y el método del transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
5. Los modelos heurísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
6. La práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
DECISIONES FUNCIONALES O SECTORIALES EN LA EMPRESA
Capítulo 14. Decisiones de aprovisionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
2. Factores que inciden en la gestión de inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
3. Planificación de las necesidades de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
3.1. Conceptos y análisis previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
3.2. La planificación de necesidades de materiales convencional . . . . . . . . . 543
3.3. La planificación de necesidades de material actual . . . . . . . . . . . . . . . . . 556
4. De la actuación del departamento de compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
Capítulo 15. Decisiones de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
2. Modelos de actuación y factores que impulsan al hombre en su trabajo . . . . . 565
3. Objetivos de la economía de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
4. La función y la organización de la política de personal de la empresa . . . . . . 570
5. Planificación de los recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
6. El sistema de información de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
7. La política de remuneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Novedades en Editoriales Libro%
Motivos
por Blatt & Ríos.
Motivos es el único libro en prosa de José María Eguren. Es una recopilación...
Cuadernos de Vorónezh
por Blatt & Ríos.
Este libro es un milagro, y también el último escrito por Ósip Mandelstam, uno de los...
Nomadismo por mi país
por Blatt & Ríos.
Nomadismo por mi país es el diario de los talleres de poesía de Cecilia Pavón...
Presentación de Rodolfo Fogwill. Una monografía
por Blatt & Ríos.
Presentación de Rodolfo Fogwill. Una monografía es un enorme trabajo crítico...