Playlist. Cuentos, de Raquel Castro

La música tiene el poder de conectarnos con los demás, logrando establecer un poderoso sentido de comunidad. Ayuda a expresar nuestro sentimiento más íntimo, la esperanza más intensa, el amor más corrosivo. Raquel Castro, en Playlist, nos presenta la banda sonora de toda una generación, donde al centro de esta colección de historias, las canciones son la puerta de acceso al mundo interior más revelador de cada personaje.

Oktubre, la novela, de Carolina Bello

¿Qué pasaría si el personaje de una canción de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se volviera protagonista de una novela? Esto sucede en Oktubre, un libro en el que el disco homónimo es banda sonora, tema y motivo de una historia de amor epistolar entre la ucraniana Olga Sudorova y Hernán, un porteño amante de la música y cultura rock de entonces. Mientras la guerra fría suprime las posibilidades del futuro, ella vive en carne propia las mutaciones corpóreas y simbólicas del estallido del reactor nuclear de Chernóbil y él, las consecuencias de la postdictadura argentina.

Experiencia y comunicación. Tiempo, agencia, cuerpo y texto como articuladores teóricos y metodológicos, Bruno Leal y Carlos Mendonça (editores)

Pensar la Comunicación a partir de la experiencia implica acercarse a relaciones aún imprecisas, que envuelven diferentes fenómenos y procesos que existen en la vida cotidiana; también a los caminos, constructos teóricos, procedimientos operativos y aproximaciones empíricas que involucran la producción de conocimiento. Estas reflexiones pueden alcanzar dimensiones que articulan comunicación y experiencia, tales como tiempo, agencia, cuerpo y texto, que luego sirven como vectores para la investigación.

Las cuatro revoluciones invisibles. Audiencias, desde antes de la radio hasta después del podcast, de José Luis Fernández

Las cuatro revoluciones invisibles: audiencias, de antes de la radio hasta después del podcast sostiene que las y los audionautas son los protagonistas de una transformación muy profunda e incomprendida que, surgida en el pasaje del siglo XIX al XX, no deja de renovarse. Se trata de cuatro revoluciones “invisibles”, ya que no se destacan en nuestra cultura escritural y audiovisual: la revolución total, la revolución de masas, la revolución popular y la revolución permanente de los audionautas.

¿Existen límites al consumo? De las transacciones comerciales a la circulación de significado, de Clotilde Pérez

¿Existen límites al consumo? De las transacciones comerciales a la circulación de significado ofrece un importante aporte a la reflexión sobre el lugar del consumo en la sociedad contemporánea, a partir del análisis sobre sus posibilidades y límites, buscando construir una “adecuación”.

Técnicas de la entrevista periodística y manejo de fuentes personales, de Sibila Camps

El periodismo y la comunicación social e institucional implican dialogar con personas, formularles preguntas y consultas o pedirles orientación; muchas de ellas conforman las denominadas fuentes personales. En ocasiones, el resultado final es una entrevista pública; otras veces el objetivo es la búsqueda de información y las entrevistas necesarias para obtenerla –presenciales, telefónicas o virtuales– constituyen una herramienta. Esa diversidad de escenarios plantea desafíos e imprevistos difíciles de superar sin la preparación adecuada.

Estética y neuroestética intermedial. Semióticas interartísticas, de Asunción López-Varela Azcárate

Estética y neuroestética intermedial: semióticas interartísticas demuestra que la intermedialidad va más allá de la interacción entre medios y soportes (biológicos o tecnológicos), abarcando también signos, códigos y convenciones que varían según las formas de representación como imagen, texto y audiovisual. Estos elementos se validan e interpretan en contextos culturales específicos, donde los aspectos materiales y conceptuales se complementan e influyen mutuamente.

Semiótica del conflicto. Estrategias, estructuras y figuras de lo político, de Juan Alonso Aldama

La semiótica propone como uno de sus principios fundamentales la dimensión polémica del sentido. Esta obra aborda el campo político a través del prisma de la tensión y el conflicto. Ya sea que aparezca en forma de textos, imágenes o acciones, la política es un hilo tendido entre la disputa y el contrato, la brutalidad y la cortesía.

Semiocapitalismo contra el clima. Por una urgente e imprescindible movilización social, de Antonio Caro

Semiocapitalismo contra el clima. Por una urgente e imprescindible movilización social analiza las repercusiones que la nueva fase capitalista, el semiocapitalismo, está generando en la presente crisis climática y medioambiental. De allí emerge la siguiente constatación: solo mediante la erradicación del modo de vida característico del semiocapitalismo es como será posible combatir desde su raíz esta emergencia. 

Semiocapitalismo. Del producto a la marca de la mercancía al signo/mercancía, de Antonio Caro

Semiocapitalismo.  Del  producto  a  la  marca,  de  la  mercancía  al  signo/mercancía estudia  la  forma  elemental  del  signo/mercancía  que  la producción  semiótica  plasma en la práctica empresarial del marketing. Este proceso dota de valor (valor  de  consumo)  al  signo/mercancía,  plasmando  en  él  las  significaciones imaginarias a favor de las marcas que finalmente generan la plusvalía que alimenta al sistema.

Novedades en Editoriales Libro%

LUCIA, LA PEQUEÑA PERIODISTA - HISTORIAS DE CORAJE Y CURIOSIDAD

Hay lecciones que no vienen en los libros, pero que marcan para siempre 

NUEVOS APORTES A LA SALUD MENTAL: ENTRE EL CEREBRO Y LA MENTE – 2 TOMOS

La Salud Mental no es un terreno liso. Está hecha de pliegues y aristas, de pasajes...

500 DEGLUCIÓN - DISFAGIA - 500 PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON RESPUESTAS EXPLICADAS DE FONOESTOMATOLOGÍA

Al cerrar este recorrido por los múltiples aspectos que atraviesan la evaluación,...

TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUALES TRANSDIAGNÓSTICAS PARA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Este libro ofrece una descripción actualizada y fascinante de las aplicaciones...