La construcción social de la singularidad. Individuos, instituciones y socializaciones, de Lahire, Bernard

Cuando el individuo es concebido como un ser aislado, autónomo, responsable, guiado por su razón y opuesto a la “sociedad”, contra la cual debería defender su “autenticidad” o su “singularidad”, las ciencias sociales tienen el deber de poner en evidencia la fabricación social de los individuos, es decir, la construcción social de la singularidad, ya que lo social no se reduce a lo colectivo o a lo general, sino que radica en los pliegues más singulares de la individualidad.

Etiquetas

Morir en Buenos Aires. Sensibilidades y actitudes ante la muerte en el Río de la Plata (1770-1822), de Facundo Roca

Este libro analiza las formas de sentir y experimentar la muerte en el contexto de la sociedad rioplatense tardo-colonial y post-revolucionaria, así como las transformaciones en las actitudes y sensibilidades religiosas a lo largo de ese período transicional. 

Aportes para un pensamiento nacional latinoamericano. El protagonista histórico y los desafíos del futuro, de Francisco José Pestanha

De la «dimensión sacrificial» hablará Francisco Pestanha en estas aguardadas reflexiones, como frutos de un tiempo fecundo. Se trata de una colección de veinticuatro ensayos y dos entrevistas, escogidos de la prolífica producción de un pensador nacional cuya lucidez, tenacidad y generosidad se constituyó en referencia, con prosa didáctica, seria, sólida y enérgica. Tres grandes temas vertebran este libro: Malvinas, el peronismo y el pensamiento nacional.

Contribuciones al estudio de una microeconomía aplicada, de Rodolfo Fernando Farberoff

La economía es una ciencia social, que encuentra en el Principio de la Escasez su unidad temática. Se preocupa por desentrañar, estudiándolos, a los fenómenos económicos que tienen al hombre como actor central, propendiendo a producir más y mejores bienes y servicios –que son escasos– para satisfacer las necesidades humanas materiales y espirituales –que son ilimitadas–. Y esa debe ser la preocupación de investigadores y profesionales que se desenvuelven en las arenas –a

¿De quién es el 24 de marzo? Memoria, historia y política, de Federico Lorenz

La “memoria” es uno de los ejes en torno a los cuales se ha organizado la lucha política en Argentina desde mediados de la década del setenta. Las disputas por los sentidos que le damos al pasado son tan antiguos como la narración histórica; pero la excepcional violencia de la última dictadura cívico militar argentina hizo que esa dimensión conflictiva se volviera especialmente relevante no solo como campo de disputa, sino también, para la investigación. El reclamo por la aparición con vida, asociada a la demanda de justicia, dio paso al reclamo por la verdad.

Memoria, derechos humanos y democracia. Textos e intervenciones, de Hugo Vezzetti

En Memoria, derechos humanos y democracia Hugo Vezzetti trata de situar un estudio de las memorias de la dictadura en una perspectiva que incluya pensar y juzgar las realizaciones, frenos y fracasos de la construcción democrática. ¿Qué hemos hecho, colectivamente, con ese acontecimiento que sacudió al Estado y la sociedad, la política y la cultura, pero también con un pasado de enfrentamientos y violencias que involucra a la entera comunidad?

Antropología de lo urbano: Raíces y proyecciones de la ciudad como objeto de estudio, de Gravano, Ariel

Este libro aborda una comprensión amplia y profunda de lo urbano desde una perspectiva antropológica, priorizando la voz de los actores que cotidianamente construyen y usan las ciudades, las sufren, las imaginan y luchan por ellas.
Los capítulos despliegan una producción teórica de gran utilidad para urbanistas, planificadores, gestores y funcionarios, que apuntan centralmente a mejorar las condiciones de vida en las realidades urbanas contemporáneas.

Esclavitud y diáspora africana en ciudades rioplatenses. Población, familia y estrategias de movilidad social entre 1776 y 1860. Editores: Magdalena Candioti y Orlando Gabriel Morales

La esclavitud y la diáspora africana son importantes en la historia argentina, aunque insuficientemente conocidas. Durante décadas se pensó que eran fenómenos demasiado acotados, remotos y ajenos al contexto nacional como para rastrear sus huellas o merecer indagaciones sistemáticas, aunque existieron valiosas excepciones.

Fenomenología de la sangre: Cuerpo otro y cuerpo otro, de Marcela Venebra Muñoz

La sangre no es solo la carne –el cuerpo en su unidad autosintiente–, sino que representa la unidad histórico-material en la que se constituye la vida humana. La sangre es el símbolo del cuerpo espiritual, de la materia vital que, entre lo animado y lo inanimado, se pone históricamente en el centro de la constitución no sólo del cuerpo propio sino, desde el cuerpo vivido, del mundo social propiamente humano.

Fenomenología de la sorpresa: un sujeto cardial, de Natalie Depraz

Las sorpresas están omnipresentes en nuestras vidas. Son una especie de mini sobresaltos, micro tomas de conciencia que nos sacan del orden, de la rutina, de la costumbre o del aburrimiento. Nos convierten en personas sin pretensiones, abiertas, que asumen el riesgo de no saber, de perderse, de ser privadas de nuestras seguridades, de colapsar en nuestro centro más íntimo. La sorpresa, pequeña o grande, nos enfrenta a lo incomprensible e 
impone la ausencia de sentido, aunque signifique arrebato, vértigo, desesperación.

Novedades en Editoriales Libro%

LUCIA, LA PEQUEÑA PERIODISTA - HISTORIAS DE CORAJE Y CURIOSIDAD

Hay lecciones que no vienen en los libros, pero que marcan para siempre 

NUEVOS APORTES A LA SALUD MENTAL: ENTRE EL CEREBRO Y LA MENTE – 2 TOMOS

La Salud Mental no es un terreno liso. Está hecha de pliegues y aristas, de pasajes...

500 DEGLUCIÓN - DISFAGIA - 500 PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON RESPUESTAS EXPLICADAS DE FONOESTOMATOLOGÍA

Al cerrar este recorrido por los múltiples aspectos que atraviesan la evaluación,...

TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUALES TRANSDIAGNÓSTICAS PARA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Este libro ofrece una descripción actualizada y fascinante de las aplicaciones...