El niño que guardó carca ja ja ja das

 

El niño que guardó carca ja ja ja das y

otros cuentos sobre los derechos de los peques

Fabián Sevilla

Ilustraciones de Juan Chavetta

Cuatro cuentos sobre derechos: Desde un niño al que le prohíben reírse, hasta un pueblo de poetas donde las palabras se escapan en colores, todo puede pasar en estos relatos que nos cuentan, entre risas e imágenes, el verdadero valor de nuestros derechos.

Buenos Aires, otoño 1982

Una nueva edición de un documento histórico imprescindible, publicada al cumplirse 35 años de la guerra de Malvinas.


En 1982, el periodista Andrew Graham-Yooll vino a Buenos Aires como enviado del diario londinense The Guardian y durante tres meses cubrió para los lectores ingleses “una guerrita” (a lovely little war decían los británicos) entre Argentina y Gran Bretaña en el extremo del Atlántico Sur por unas islas cuyo nombre oscilaba, según quién lo pronunciara, entre Falkland y Malvinas.

La isla interior

Tres sobrevivientes de la guerra de Malvinas abren su corazón y sus recuerdos frente al psicólogo y escritor Pablo Melicchio. Una narración potente y profunda de tres vidas marcadas por el olvido y la memoria.   

En la guerra, bajas no es muerte y enemigo no es ser humano. Cuando termina la guerra, aparece la muerte, la historia de cada hombre y de cada mujer que combatió. Cuando cesan las bombas, lentamente se va destapando la memoria oculta.  

Canto rebelde

La canción de protesta en Argentina y América Latina tuvo su auge en los años calientes de rebeldía y utopía. Cantar para denunciar la pobreza, la explotación, la desigualdad, llamar a la unidad continental y, a veces, a la revolución y las armas. Para el pueblo lo que es del pueblo, Marcha de la bronca, El pueblo unido jamás será vencido, A desalambrar o Hasta siempre son algunas de las muchas composiciones emblemáticas de un tiempo cantado, en el cual la canción, se creía, podía cambiar el mundo.

Detrás de los barbijos

Este libro se empezó a escribir a manera de catarsis. En marzo de 2020 los trabajadores de la salud comenzaron a vivir en un estado de alarma e incertidumbre permanente. José María Malvido, jefe de la Unidad de Infectología y Control de Infecciones del Hospital Dr. Alberto Balestrini, y Eugenia Traverso Vior, médica internista, encontraron en la escritura una vía de escape para alivianar la carga de una pandemia que se pronosticaba voraz. “Escribir para soltar”, decían.

Novedades en Editoriales Libro%

SENTIR EMOCIONES ES NATURAL - PINIERI, ANTONELA

Un libro para encontrarse con las emociones. Los adultos pueden jugar y conocerlas...

TRANSFORMANDO VIDAS HACIA EL BIENESTAR INTEGRAL -KIT DE CARTAS - GALLO, MARÍA AGUSTINA

Descripción

Amor Propio

 El objetivo de los naipes es, aprender a...

ANSIEDAD EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE - PEREZ PALMA, ANA

En un mundo cada vez más incierto, la ansiedad se ha convertido en un desafío común...

NOTAS DE TERAPIA - Psicología Basada en Evidencia TCC, DBT y ACT - Lic. María Eugenia Parla

Las Notas de Terapia son una herramienta esencial para profesionales...