literatura argentina
Entre lenguas y mundos
«Por la vida agradable que me esfuerzo en crear para los alumnos durante su estadía en la escuela, por los buenos sentimientos y los conocimientos modestos que intento desarrollar en ellos, por el amor por la naturaleza y la agricultura que me esfuerzo en proveerles, espero poder llegar a la formación rápida de una nueva generación de colonos, tal como los desea la sociedad: laboriosos, probos, con vínculos con su nuevo Estado y sin contar para vivir con más que el producto de su propio trabajo», escribe Josep Sabah, maestro de escuela, un 12 de diciembre de 1896.
- Lee más sobre Entre lenguas y mundos
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Recuerdos de mi niñez en la ciudad de Paraná 1877-1889
Recuerdos de mi niñez en la ciudad de Paraná, 1877-1889 nos transporta en el tiempo a un escenario donde se reviven costumbres, creencias, supersticiones, sabores, juegos, músicas, personas y palabras. Como dice Claudia Rosa en la presentación, Moisés Velasco «pasea por calles conocidas y va saludando recuerdos, que no lo dejan solo. La marca en el orillo del narrador es la miniatura, el minúsculo detalle de esa ciudad vista con ojos nuevos de niño y contada por un viejo que sabe que eso ya no existe, o sólo existe en la nebulosa de lo irrecuperable».
- Lee más sobre Recuerdos de mi niñez en la ciudad de Paraná 1877-1889
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
El arte de cebar / El lenguaje del mate
La costumbre de tomar mate, que puede remontarse hasta la cultura del pueblo guaraní —una de las hipótesis principales de esta obra—, mucho antes de la llegada de los europeos al continente, sobrevivió a siglos de opresión política y de intercambio cultural. El yerbear es una práctica que ha acompañado los tiempos de la colonia española, las luchas por la independencia, la anarquía, las guerras civiles y los sucesivos procesos sociales de los siglos XIX y XX.
- Lee más sobre El arte de cebar / El lenguaje del mate
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Del pasado entrerriano
Francisco D. Segovia (1863-1948) nos lleva a la Paraná de su niñez, una ciudad en transformación por la que camina, entre otros, el creador del Martín Fierro. El protagonismo lo tendrán las mutaciones en la educación, desde los días de concurrencia al rancho de la escuelita de la maestra Valentina, docente y cigarrera, hasta la asistencia a la Escuela Normal, de rigurosa enseñanza y educadores anglosajones convocados por Sarmiento.
- Lee más sobre Del pasado entrerriano
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
El andamio
El andamio, novela autobiográfica de Emma Barrandéguy (1914-2006), es la reconstrucción de una infancia de descubrimientos, de una vida familiar y pueblerina, de una época de veranos con niñas «en patas», de sufridas lavanderas a domicilio y calles de tierra que mueren entre los pastos, pero es además y sobre todo un viaje introspectivo. Un viaje que emprende una mujer ya adulta, desde la cama de hierro de su niñez, en búsqueda de las razones que expliquen de algún modo las elecciones, las preferencias, las dudas y temores que la constituyen.
- Lee más sobre El andamio
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Mi hogar de niebla
- Lee más sobre Mi hogar de niebla
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Cronosíntesis
«De un lado del tapial la llaman con un nombre y del otro lado le dicen brocamelia, pero la planta está del lado que la llaman rosa de Jericó. Como no es egoísta, da flores para los dos lados y estas comienzan siendo grandes y blancas para marchitarse cambiando al rojo, como avergonzadas, pero siempre muy hermosas». La rosa infinita, flor que los poetas y los teólogos vienen soñando desde hace siglos, tiene también, como este fragmento lo propone, su lado «vecinal».
- Lee más sobre Cronosíntesis
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
El país del río
En 1933 Roberto Arlt realizó un viaje remontando el río Paraná en un pequeño barco de carga: sus notas aparecieron en el diario El Mundo bajo el título de «Aguafuertes fluviales». En 1966 y 1967 Rodolfo Walsh viajó a Corrientes, Chaco, Misiones y también a la Isla del Cerrito, en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. De estos viajes surgieron varias crónicas publicadas en la revista Panorama y una especial sobre el Estero del Iberá en la revista Adán.
- Lee más sobre El país del río
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Aguafuertes fluviales de Paraná
A mediados de 1933, «para compartir el trabajo cotidiano con los hombres que trabajan a bordo», Roberto Arlt (1900-1942), con su máquina de escribir portátil, se sube al carguero Rodolfo Aebi para remontar el río Paraná y recorrer sus costas. Uno de los puertos en donde desembarca es el de la capital entrerriana y sus paseos por esta ciudad quedarán estampados en tres Aguafuertes fluviales de Paraná. La mirada del forastero que deambula de incógnito, «en busca de naturaleza y de humanidad», capta detalles que sorprenden.
- Lee más sobre Aguafuertes fluviales de Paraná
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Entre Ríos, mi país
- Lee más sobre Entre Ríos, mi país
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Paginación
- Página anterior
- Página 4
- Siguiente página
Novedades en Editoriales Libro%
El Principuto by Pablo Bernasconi
El Principito, una obra que trasciende generaciones,
vuelve a cobrar vida en...
Los inventores del fútbol: Desafío en el cementerio
Enzo y sus amigos de la escuela de inventos deberán enfrentarse a las más
...
¡Este es mi cuerpo!
Un libro para que los niños y niñas aprendan a proteger su propio cuerpo desde
...
Burundi: De dudas, conejos y preguntas difíciles
Un nuevo libro se suma a la colección
de cuentos Burundi
Un suave y...