teatro

Femenino masculino

“Dijo Nietzsche alguna vez por ahí que si los poetas conviven con criaturas revoloteantes, los dramaturgos tienen además la pulsión transformista de transmutar en ellas. A la inteligencia narrativa, esa condición preciosa de entendernos a través del mito, los autores teatrales le apareamos la mimética, esa otra forma espectacular de la razón en la que los actores hacen su arte. Solo que nosotros de pura manera imaginaria. Actores virtuales que contamos; algo así vendríamos a ser. Raro travestismo poético. Pero raro.

Etiquetas

Más micromonólogos

Cada una de estas piezas ha sido resultado de un proceso más o menos parecido: un primer esbozo surgido de improvisaciones, sucesivamente amasado luego en ensayos y reescrituras, que llega finalmente a mis manos para su dramaturgia final. En algunos casos mi trabajo en ellos fue de puro pulido: enriquecer su imaginario y lenguaje, unificarle estilo, condensar y organizar su estructura. En otros hizo falta meter algo más de mano: desarrollarlo, revelar sentidos, o reescribirlo sobre la idea original.

La Organización Negra: Performances urbanas entre la vanguardia y el espectáculo

“Durante la obligada detención del semáforo, un acto insólito ocurre. Un joven y otro y otro más allá vomitan al unísono ante los desconcertados automovilistas que −forzados espectadores− se preguntan pasmados: ¿qué fue eso? Ese relato mítico da cuenta de los inicios de La Organización Negra, grupo artístico cuyas derivas posteriores dieron lugar a Ar Detroy, De la Guarda y Fuerza Bruta.

Etiquetas

Un actor a la deriva

Formado en las artes tradicionales japonesas, Yoshi Oida decide dar un salto audaz entre mundos en busca de una nueva visión del teatro: sin hablar ni inglés ni francés, deja de ser un colaborador de Yukio Mishima para comenzar a participar en el teatro experimental de Peter Brook.

Un actor a la deriva da cuenta de estos viajes por África, Irán y Estados Unidos, por las secretas técnicas del teatro, por su pasado en un monasterio de Japón y por su fascinante historia personal y profesional que conjuga Oriente y Occidente. 

Rectángulo de San Andrés

“Lo he mirado alguna vez desde Google Earth y se lo ve como un rectángulo. Fue en mi infancia ese recorte de barrio que blindaba adentro al paraíso, luego perdido. El nombre de las calles fue cambiando. Es bueno que cambien los nombres de las calles, los paisajes mueren como todo lo vivo, y reencarnan en otros paisajes. La calle de mi casa se llamaba por entonces Santos Lugares, territorio legendario de la batalla de Caseros; y mutó en Islas Malvinas. Acá las batallas se reencarnan como los paisajes.

Etiquetas

Quemar la casa

Soñar el fuego: un incendio al terminar la obra, una culminación irrealizable desde la práctica, pero que simboliza la filosofía de Eugenio Barba. Uno de los teóricos más influyentes de las artes dramáticas reflexiona en torno al quehacer teatral como un artesano de oficio, haciendo un contrapunto entre su vida personal y sus exploraciones profesionales.

Etiquetas

Novedades en Editoriales Libro%

Historias de la inmigración
por Edhasa.

Enmarcados por una introducción de gran rigor histórico sobre el devenir de las...

La tradición republicana (nueva edición)
por Edhasa.

Como forma de gobierno, la república ha sido y es un sistema anhelado y asediado. Su...

Orlando
por Edhasa.

Orlando es uno de los personajes más memorables de la literatura. Su historia se...

Narciso y Goldmundo
por Edhasa.

“En Narciso y Goldmundo alterno constantemente la confesión de experiencias...