HISTORIA ARGENTINA; HISTORIA; CIENCIAS SOCIALES; historia reciente; dictadura militar; memoria colectiva

¿De quién es el 24 de marzo? Memoria, historia y política, de Federico Lorenz

La “memoria” es uno de los ejes en torno a los cuales se ha organizado la lucha política en Argentina desde mediados de la década del setenta. Las disputas por los sentidos que le damos al pasado son tan antiguos como la narración histórica; pero la excepcional violencia de la última dictadura cívico militar argentina hizo que esa dimensión conflictiva se volviera especialmente relevante no solo como campo de disputa, sino también, para la investigación. El reclamo por la aparición con vida, asociada a la demanda de justicia, dio paso al reclamo por la verdad.

El proceso militar – Gonzalo Sánz Cerbino

¿Qué pasó el 24 de marzo de 1976? Esta pregunta, en apariencia simple, encierra grandes discusiones. El sentido común, construido sobre la base de explicaciones interesadas, interpreta el golpe como la aventura de un puñado de militares mesiánicos y sedientos de sangre. A lo sumo, como el proyecto político de los grandes capitales y la oligarquía, que querían un capitalismo para pocos. A lo largo de estas páginas intentaremos demostrar que detrás de las Fuerzas Armadas se escondía una clase social, la burguesía.

El Cordobazo – Ianina Harari

En mayo de 1969, los obreros y estudiantes cordobeses tomaron la ciudad durante dos días. El Cordobazo, de eso hablamos, fue un hecho que empezó como una cosa -una huelga de los gremios cordobeses por reivindicaciones económicas- y se transformó en algo más: una huelga política de masas con características insurrecionales. Fue un momento en que la clase obrera dio un paso hacia la lucha política, con independencia de clase. Puede ubicarse en la línea que trazan las huelgas del Centenario, la Semana Trágica y más adelante las huelgas de junio-julio del 75 y el Argentinazo.

El sótano de san telmo

En los años de la dictadura, había un sótano en el que se juntaban las lesbianas, hacían reuniones y planificaban actividades… El dato quedo flotando en el aire como un espeso rumor a la espera de su definitiva confirmación. Este libro es un viaje a la resistencia, a la conformación de entramados de vida y sobrevida, de construcción de identidades y de desafíos al futuro. 

Historia reciente y construcción de la memoria colectiva en la escuela primaria

¿Qué implica enseñar historia reciente a niños de corta edad? ¿Qué sentidos supone su enseñanza y cómo enfrentar ese complejo desafío? En este libro nos proponemos compartir el relato de un caso: “la enseñanza de historia reciente en una escuela primaria bonaerense” en el que se abordó como contenidos, acontecimientos previos al golpe ocurrido en Argentina el 24 de marzo de 1976 y los hechos ocurridos durante el periodo de la dictadura militar.

Novedades en Editoriales Libro%

¿Y SI FUERAMOS NOSOTROS?
Arthur está en Nueva York solo por el verano, pero si Broadway le ha enseñado algo es que...
UN VERANO ITALIANO
Cuando la madre de Katy muere, esta se queda destrozada. Carol no era solo su madre, sino...
UNA VENGANZA PARA MI ENEMIGO

En la Manhattan actual, donde transcurre nuestra historia, dos familias de...

UNAS VACACIONES DE MUERTE

Se suponía que iban a ser unas vacaciones relajantes y soleadas en...