JAPON

Alma partida

En 1938, gobernado por una dictadura nacionalista, Japón emprende una guerra para expandirse en Asia. La xenofobia está a la orden del día. En ese mismo momento, en Tokio, cuatro músicos aficionados, Yu, de origen japonés y tres estudiantes chinos, amantes de la música clásica occidental, se reúnen regularmente para ensayar Rosamunda, la sonata de Schubert. Son sesiones idílicas, que acaso les hacen olvidar brevemente el clima de terror e intolerancia que los rodea.

Suite inolvidable

Japón, 1945. Es la última noche de los enamorados. Hortense vive en Karuizawa, lejos de su Francia natal. Excelsa luthier, su oficio la conduce hacia el dotado violonchelista Ken Mizutani, a quien se abraza ahora en una despedida final. No son los únicos en decirse adiós en lo que va de la terrible guerra desatada en 1939.

EN JAPON

Millones de turistas llegan año a año a Japón tratando de
desentrañar una de las culturas más antiguas, complejas y
fascinantes del mundo.
Cuando Chris Broad, un joven inglés, aterrizó en un pueblo rural
del norte de Japón para dar clases de idioma, fue tal el caos y el
choque cultural, que creyó que había tomado la peor decisión
de su vida. Sin embargo, esa aventura duró diez años y lo llevó
a crear Abroad in Japan, el canal extranjero de YouTube más
exitoso del mundo.

Hojas que caen sobre otras hojas, de Miguel Sardegna

Recuerdo el día que Miguel empezó a escribir Hojas que caen sobre otras hojas. Fue en Nikko. Ese día, entre cien estatuas de Jizo, que sirven de escenario a uno de los cuentos de esta antología, escribió a las corridas alguna idea o frase. Miguel entre los jizo de piedra, tomando notas en su libreta.

Cuál es el pez que tiñe el mar por Antonella Saldicco

La lectura de Cuál es el pez que tiñe el mar nos deposita, desde el comienzo, en un estado de desacomodo, de extrañamiento. Quien narra es Clara, una joven actriz que viaja a Japón, entre otras cosas, para asistir a una residencia de teatro. Es en ese alejarse de todo lo conocido, y en el encuentro con lo otro, que se van a tensar íntimamente las cuerdas de una historia que va apareciendo como una revelación. Con una escritura climática y sensorial, Antonella Saldicco nos guía a través del tiempo y del espacio.
Etiquetas

El arte de la guerra - El camino del guerrero

Veremos que estos textos poseen muchos puntos en común, pero me gustaría remarcar primero que para estos pueblos el guerrero es, ante todo, un héroe. En su origen griego, la palabra “héroe” deriva de “Eros” (dios del amor, hijo de Venus). Héroe es entonces el amante-guerrero: su acción tiene como motor al amor y ese sentimiento es pasión y dedicación por lo que hace en cada instante. Esta es una de las claves para entender ambos textos; la pasión impulsa a estos verdaderos artistas, sólo eso les permite ser capaces de sacrificar su vida por la causa que creen justa.

Novedades en Editoriales Libro%

Alma partida
por Edhasa.

En 1938, gobernado por una dictadura nacionalista, Japón emprende una guerra para...

Suite inolvidable
por Edhasa.

Japón, 1945. Es la última noche de los enamorados. Hortense vive en Karuizawa, lejos...

En la cuerda floja. Crónica de una lucha por la paz y el desarme
por Edhasa.
En un mundo en donde la violencia no da tregua, existen historias que renuevan la...
El bazar de los difuntos
por Edhasa.
Una nueva vida comienza para Liwa eldía de su muerte. No entiende cómo llegó a esa...