literatura argentina

Francisco Urondo. La exigencia de lo imposible

La figura de Francisco Urondo ocupa un lugar paradójico en las representaciones actuales sobre la literatura argentina del siglo XX. Por un lado, se lo considera como uno de los escritores más importantes, vinculado con la vanguardia poética de la década de 1950, el nuevo periodismo de los años 60 y los cruces de literatura y política en los 70.

Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña - Tomo VI

Este sexto y último tomo de la Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña se ocupa del período que se extiende entre 1970 y 2010. Este momento de la historia se corresponde a la expansión y consolidación de varios fenómenos que se difundieron a través de las industrias culturales en auge.

Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña - Tomo II

El recorrido de este segundo Tomo de la Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña se extiende entre el esplendor del romanticismo en su función programática y la crisis económica que sacudió ambos escenarios nacionales en 1890-91. En el itinerario marcado por el apogeo del comienzo y la decadencia del cierre del período se revisan las inflexiones más significativas de las dos literaturas.

Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña - Tomo III

El recorrido que se inicia con la crisis financiera de 1890-91 y se clausura en la inminencia de la eclosión vanguardista en Argentina y Brasil registra una serie de inflexiones significativas. Algunas de ellas se inscriben decididamente en el orden latinoamericano, revelando que la mirada a Europa que prevalecía durante el siglo xix ya no es una opción excluyente, ni siquiera dominante.

Intimidades monumentales de Paraná

Recorriendo las calles de Paraná, Amaro Villanueva (1900-1969) nos ayuda a descubrir que los monumentos a la intemperie no sólo se benefician «de la lenta caricia de antigüedad con que los prestigia la pátina del tiempo; también, con parecida lentitud, se van vinculando a la vida inmediata, a la intimidad del ambiente, que se adueña de ellos y les reconoce existencia propia, realidad vecinal, urbana familiaridad».

Entre lenguas y mundos

«Por la vida agradable que me esfuerzo en crear para los alumnos durante su estadía en la escuela, por los buenos sentimientos y los conocimientos modestos que intento desarrollar en ellos, por el amor por la naturaleza y la agricultura que me esfuerzo en proveerles, espero poder llegar a la formación rápida de una nueva generación de colonos, tal como los desea la sociedad: laboriosos, probos, con vínculos con su nuevo Estado y sin contar para vivir con más que el producto de su propio trabajo», escribe Josep Sabah, maestro de escuela, un 12 de diciembre de 1896.

Recuerdos de mi niñez en la ciudad de Paraná 1877-1889

Recuerdos de mi niñez en la ciudad de Paraná, 1877-1889 nos transporta en el tiempo a un escenario donde se reviven costumbres, creencias, supersticiones, sabores, juegos, músicas, personas y palabras. Como dice Claudia Rosa en la presentación, Moisés Velasco «pasea por calles conocidas y va saludando recuerdos, que no lo dejan solo. La marca en el orillo del narrador es la miniatura, el minúsculo detalle de esa ciudad vista con ojos nuevos de niño y contada por un viejo que sabe que eso ya no existe, o sólo existe en la nebulosa de lo irrecuperable».

El arte de cebar / El lenguaje del mate

La costumbre de tomar mate, que puede remontarse hasta la cultura del pueblo guaraní —una de las hipótesis principales de esta obra—, mucho antes de la llegada de los europeos al continente, sobrevivió a siglos de opresión política y de intercambio cultural. El yerbear es una práctica que ha acompañado los tiempos de la colonia española, las luchas por la independencia, la anarquía, las guerras civiles y los sucesivos procesos sociales de los siglos XIX y XX.

Del pasado entrerriano

Francisco D. Segovia (1863-1948) nos lleva a la Paraná de su niñez, una ciudad en transformación por la que camina, entre otros, el creador del Martín Fierro. El protagonismo lo tendrán las mutaciones en la educación, desde los días de concurrencia al rancho de la escuelita de la maestra Valentina, docente y cigarrera, hasta la asistencia a la Escuela Normal, de rigurosa enseñanza y educadores anglosajones convocados por Sarmiento.

Novedades en Editoriales Libro%

Motivos

Motivos es el único libro en prosa de José María Eguren. Es una recopilación...

Cuadernos de Vorónezh

Este libro es un milagro, y también el último escrito por Ósip Mandelstam, uno de los...

Nomadismo por mi país

Nomadismo por mi país es el diario de los talleres de poesía de Cecilia Pavón...

Presentación de Rodolfo Fogwill. Una monografía

Presentación de Rodolfo Fogwill. Una monografía es un enorme trabajo crítico...