fenomenología
Lo reversible y lo irreversible. Ensayo sobre la reversibilidad de las situaciones de existencia, de Philippe Grosos
Fenomenología del desarrollo infantil. Merleau-Ponty y la génesis del cuerpo, de Jesica Buffone
¿De qué forma comienza a organizarse el cuerpo del bebé para conocer su entorno? ¿Qué rol cumplen los otros, los objetos y el movimiento en el desarrollo del esquema corporal? La importancia del estudio de la infancia dentro de la fenomenología de Merleau-Ponty radica en la voluntad de desentrañar la génesis misma de nuestra percepción.
Resignificar la violencia. El pensamiento político de Maurice Merleau-Ponty, de Katherine Mansilla Torres
Resignificar la violencia es fruto de una investigación sobre el pensamiento político de Maurice Merleau-Ponty. En los seis capítulos del libro, la autora presenta el debate de Merleau-Ponty con otros pensadores (Maquiavelo, Husserl, Hegel, Marx, Sartre, Lúckas, entre otros) en un contexto social y político marcado por la violencia de las dos guerras mundiales, la unilateralidad ideológica de la Guerra Fría y el colonialismo.
Jean-Luc Marion. Límites y posibilidades de la filosofia y de la teología
La obra de Jean-Luc Marion ofrece una aguda reflexión sobre los límites del pensamiento occidental caracterizado como metafísica. El diagnóstico marioniano toma como punto de partida la idea nietzscheana de la “muerte de Dios” y la crítica heideggeriana a la ontoteología formulada desde el horizonte de la pregunta por el ser.
Una historia del cuerpo y el sentir
La historia de la filosofía redescubierta a través del singular prisma de la fenomenología del cuerpo no se presenta ya como la historia de las grandes ideas, sino de algunas pequeñas preguntas: una historia de los restos, las sombras y los márgenes de la filosofía.
- Lee más sobre Una historia del cuerpo y el sentir
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Fenomenologia, excedencia y horizonte teológico
Esta obra constituye un aporte decisivo para los estudios fenomenológicos. Luego de la publicación de la trilogía compuesta por los libros Intencionalidad y horizonticidad, Horizonticidad e Historicidad, e Historia y Metahistoria –en los que evidencia su profundo conocimiento de la obra de Husserl y de la tradición fenomenológica, así como su erudición filosófica– Roberto Walton indaga en las posibilidades de la fenomenología en torno al despliegue de un horizonte teológico.
- Lee más sobre Fenomenologia, excedencia y horizonte teológico
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Paul Ricoeur. Junto, más allá y por debajo de su obra
Quien se haya adentrado en el pensamiento del filósofo francés Paul Ricœur tendrá presente alguna tensión conceptual o debate entre pensadores con los que se enfrentó su obra. Si hay algo que caracteriza su estilo de filosofar es haber hecho frente a este tipo de conflictos para intentar lograr alguna suerte de “reconciliación”, que adopta el rostro de dialécticas siempre abiertas, imperfectas e incluso asimétricas.
- Lee más sobre Paul Ricoeur. Junto, más allá y por debajo de su obra
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
El rigor del corazón. La afectividad en la obra de Jean-Luc Marion
En el marco del “giro afectivo” en la filosofía contemporánea, este volumen indaga en la importancia de la afectividad en la obra de Jean-Luc Marion.
- Lee más sobre El rigor del corazón. La afectividad en la obra de Jean-Luc Marion
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
El problema de los otros en Jean-Paul Sartre. Magia, conflicto y generosidad
Al final de la obra de teatro A puerta cerrada, estrenada en el mes de mayo de 1944 en el Vieux-Colombier de París, el protagonista Garcin proclama a viva voz: “El infierno son los Otros”. Desde entonces se comenzó a opinar que Sartre sostenía una visión pesimista y cínica de las relaciones humanas. Pese a ser contradictorio respecto de sus compromisos con causas humanitarias, hay personas que aún hoy consideran que para Sartre la existencia con los otros es esencialmente agonística: cada individuo no busca sino el sometimiento o la destrucción del prójimo.
Hermenéutica del amor. La fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion en diálogo con la fenomenología del joven Heidegger
Esta obra se propone examinar el proyecto fenomenológico de Jean-Luc Marion a partir de su caracterización como “hermenéutica del amor”. Se trata de encontrar en el seno de las posibilidades de la fenomenología de la donación una respuesta a las dos principales objeciones que ella ha recibido: la objeción hermenéutica (Greisch, Grondin y otros) y la objeción teológica (Janicaud, Benoist y otros).
Paginación
- Página anterior
- Página 2
- Siguiente página
Novedades en Editoriales Libro%
LUCIA, LA PEQUEÑA PERIODISTA - HISTORIAS DE CORAJE Y CURIOSIDAD
Hay lecciones que no vienen en los libros, pero que marcan para siempre
NUEVOS APORTES A LA SALUD MENTAL: ENTRE EL CEREBRO Y LA MENTE – 2 TOMOS
La Salud Mental no es un terreno liso. Está hecha de pliegues y aristas, de pasajes...
500 DEGLUCIÓN - DISFAGIA - 500 PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON RESPUESTAS EXPLICADAS DE FONOESTOMATOLOGÍA
Al cerrar este recorrido por los múltiples aspectos que atraviesan la evaluación,...
TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUALES TRANSDIAGNÓSTICAS PARA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
Este libro ofrece una descripción actualizada y fascinante de las aplicaciones...