indigenas
De malones, cacicas y parlamentos. El arte de la diplomacia en las fronteras, de Florencia Roulet
¿Qué había más allá de las fronteras del imperio colonial español en América? Vastas llanuras, tupidas selvas y altas cordilleras habitadas por pueblos indómitos que, aunque seducidos por las novedades que traían consigo los invasores -caballos y vacas, cuchillos de hierro y alcohol, bizcochos y pasas- defendieron la integridad de sus territorios con la lanza y la diplomacia hasta fines del siglo XIX.
Lenguas y mundos guaraníes. Diálogos y reflexiones desde las humanidades. Editores: Rodrigo Villalba Rojas y Silvina Paz
El guaraní sobresale como una de las lenguas americanas más expansivas, con una presencia cada vez mayor en la educación, los medios de comunicación y los entornos digitales. Si a esta diversidad de espacios sumamos la riqueza y complejidad de sus variedades regionales y étnicas, nos encontramos ante un fenómeno profundamente plural.
Historias amerindias contemporáneas, de María Isabel Martínez
Durante los últimos veinte años la literatura etnográfica ha reportado distintas formas de comprender, crear y experimentar la temporalidad y la historia en el continente americano. Para los Piro de la Amazonía peruana, el parentesco es su historia; para los Achuar de Ecuador, el olvido; para los Yoremem o Yaquis del noroeste mexicano, la ritualidad; para las poblaciones hispanas de Nuevo México, las danzas.
- Lee más sobre Historias amerindias contemporáneas, de María Isabel Martínez
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
El pueblo nivaĉle: Relatos históricos de su diáspora en el Gran Chaco. Coordinadora: Alejandra Vidal
Este libro recoge testimonios contados por los protagonistas de la historia nivaĉle, puntualizando los movimientos territoriales y transformaciones que ha experimentado este pueblo desde el siglo XVIII.
Fortín Yunká (1919): Historia y memoria del pueblo pilagá. Editores: Alejandra Vidal; Ignacio Telesca
A 100 años de la matanza de los indígenas pilagá en el Fortín Yunká, un grupo de investigadores estudian el proceso histórico y su vinculación con los procesos actuales de construcción y cuestionamientos de las asimetrías sociales. Para ello analizan los discursos y narrativas de múltiples archivos y los de la memoria social sobre este hecho histórico, con confluencias y divergencias entre los diferentes marcos de análisis.
Pueblos indígenas en Abiayala
¿Cómo decidimos qué se investiga en los centros académicos acerca de los indígenas en Abiayala? ¿Lo decidimos realmente? ¿Cuánto hay de moda, de inercia, de innovación en los temas que elegimos? ¿Puede decirse que hay agendas de investigación sobre estos temas, y si fuera así, cómo se van configurando? ¿Qué factores inciden en que algunos temas tengan más presencia que otros? ¿Qué grado de importancia tendría la presencia de las y los investigadores indígenas en las universidades? ¿Cuánto afecta el hecho de que haya líneas de financiamiento disponibles para ciertos temas?
- Lee más sobre Pueblos indígenas en Abiayala
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Novedades en Editoriales Libro%
¿Y SI FUERAMOS NOSOTROS?
por Ediciones Urano.
Arthur está en Nueva York solo por el verano, pero si Broadway le ha enseñado algo es que...
UN VERANO ITALIANO
por Ediciones Urano.
Cuando la madre de Katy muere, esta se queda destrozada. Carol no era solo su madre, sino...
UNA VENGANZA PARA MI ENEMIGO
por Ediciones Urano.
En la Manhattan actual, donde transcurre nuestra historia, dos familias de...
UNAS VACACIONES DE MUERTE
por Ediciones Urano.
Se suponía que iban a ser unas vacaciones relajantes y soleadas en...