pueblos originarios

De malones, cacicas y parlamentos. El arte de la diplomacia en las fronteras, de Florencia Roulet

¿Qué había más allá de las fronteras del imperio colonial español en América? Vastas llanuras, tupidas selvas y altas cordilleras habitadas por pueblos indómitos que, aunque seducidos por las novedades que traían consigo los invasores -caballos y vacas, cuchillos de hierro y alcohol, bizcochos y pasas- defendieron la integridad de sus territorios con la lanza y la diplomacia hasta fines del siglo XIX.

La guerra de los mil desiertos. Las incursiones indias en la época de la guerra entre Estados Unidos y México (1830-1848), de Brian DeLay

La guerra de los mil desiertos recupera las formas sorprendentes y no reconocidas anteriormente en las que los desarrollos económicos, culturales y políticos dentro de las comunidades nativas afectaron a los Estados-nación del siglo XIX. En el proceso, este ambicioso libro ofrece una nueva narrativa, rica y a menudo desgarradora, de la época en que Estados Unidos se apoderó de la mitad del territorio nacional de México.

¿Mapuches en Mendoza? Conflictos territoriales y negacionismo en una "provincia criolla", de Julieta Magallanes

Acomienzos de 2023, la opinión pública mendocina quedó absorta ante el interrogante que da título al libro: ¿Hay mapuches en Mendoza? El tratamiento compulsivo y apresurado del tema en ámbitos públicos a todo nivel derivó en una alarmante situación institucional: el 29 de marzo de 2023, la Cámara de Diputados de Mendoza emitió una declaración que afirma que “los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos”.

La vuelta de los Ranqueles. Una reemergencia indígena en América Latina, de Axel Lazzari

Solsticio de invierno del año 2001: en un paraje deshabitado de La Pampa, una multitud contempla la restitución del cráneo del cacique Mariano Rosas a su antigua morada, tras haber sido exhibido durante un siglo en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Es el primer gran destello de la vuelta de los ranqueles al presente.

Lenguas y mundos guaraníes. Diálogos y reflexiones desde las humanidades. Editores: Rodrigo Villalba Rojas y Silvina Paz

El guaraní sobresale como una de las lenguas americanas más expansivas, con una presencia cada vez mayor en la educación, los medios de comunicación y los entornos digitales. Si a esta diversidad de espacios sumamos la riqueza y complejidad de sus variedades regionales y étnicas, nos encontramos ante un fenómeno profundamente plural.

Historias amerindias contemporáneas, de María Isabel Martínez

Durante los últimos veinte años la literatura etnográfica ha reportado distintas formas de comprender, crear y experimentar la temporalidad y la historia en el continente americano. Para los Piro de la Amazonía peruana, el parentesco es su historia; para los Achuar de Ecuador, el olvido; para los Yoremem o Yaquis del noroeste mexicano, la ritualidad; para las poblaciones hispanas de Nuevo México, las danzas.

Diálogos amerindios sobre historia, territorio y medio ambiente. Coordinadora: María Isabel Martínez Ramírez

Las historias amerindias contemporáneas no pueden enunciarse en singular.  Su multiplicidad y pluralidad no puede reducirse a un simple contraste con la historia disciplinar o con las historias estatales. ¿Pero qué sucede con la historia y, en consecuencia, con el presente y los posibles futuros, cuando se multiplican las perspectivas y los puntos de enunciación, los relatos y la comprensión del tiempo, cuando la poblamos de diálogos contradictorios y en disputa o cuando ocupamos un lugar en ese diálogo?

El pueblo nivaĉle: Relatos históricos de su diáspora en el Gran Chaco. Coordinadora: Alejandra Vidal

Este libro recoge testimonios contados por los protagonistas de la historia nivaĉle, puntualizando los movimientos territoriales y transformaciones que ha experimentado este pueblo desde el siglo XVIII.

Fortín Yunká (1919): Historia y memoria del pueblo pilagá. Editores: Alejandra Vidal; Ignacio Telesca

A 100 años de la matanza de los indígenas pilagá en el Fortín Yunká, un grupo de investigadores estudian el proceso histórico y su vinculación con los procesos actuales de construcción y cuestionamientos de las asimetrías sociales. Para ello analizan los discursos y narrativas de múltiples archivos y los de la memoria social sobre este hecho histórico, con confluencias y divergencias entre los diferentes marcos de análisis.

De malones, cacicas y parlamentos. El arte de la diplomacia en las fronteras, de Florencia Roulet

¿Qué había más allá de las fronteras del imperio colonial español en América? Vastas llanuras, tupidas selvas y altas cordilleras habitadas por pueblos indómitos que, aunque seducidos por las novedades que traían consigo los invasores -caballos y vacas, cuchillos de hierro y alcohol, bizcochos y pasas- defendieron la integridad de sus territorios con la lanza y la diplomacia hasta fines del siglo XIX.

Novedades en Editoriales Libro%

¿Y SI FUERAMOS NOSOTROS?
Arthur está en Nueva York solo por el verano, pero si Broadway le ha enseñado algo es que...
UN VERANO ITALIANO
Cuando la madre de Katy muere, esta se queda destrozada. Carol no era solo su madre, sino...
UNA VENGANZA PARA MI ENEMIGO

En la Manhattan actual, donde transcurre nuestra historia, dos familias de...

UNAS VACACIONES DE MUERTE

Se suponía que iban a ser unas vacaciones relajantes y soleadas en...