Paraguay
Lenguas y mundos guaraníes. Diálogos y reflexiones desde las humanidades. Editores: Rodrigo Villalba Rojas y Silvina Paz
Un Estado para armar. Aproximaciones a la construcción estatal en el Paraguay decimonónico, de Ignacio Telesca (coordinador)
Forma parte del consenso historiográfico que el gobierno del Dr. Francia tuvo que lidiar con las pretensiones anexionistas de las Provincias del Sur y del Imperio del este. ¿Qué tipo de Estado autónomo podía armarse en estas condiciones? La sociedad paraguaya en tiempos del Dr. Francia resolvió hacerlo siguiendo bien de cerca lo que conocían: lo heredado de las épocas previas a la independencia.
Una colonia francesa en Paraguay. Nueva Burdeos, de Luc Capdevila
La historia de Nuevos Burdeos es el relato de un intento fallido, pero que al mismo tiempo abre ventanas a un siglo XIX y a un Paraguay más interconectado de lo que se suele reconocer. Permite iniciar recorridos de historias familiares, de apellidos que permanecen hasta nuestros días o de pueblos obligados a trasladarse hacia el oeste, lejos de los ríos.
- Lee más sobre Una colonia francesa en Paraguay. Nueva Burdeos, de Luc Capdevila
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Historia y lingüística guaraní. Homenaje a Bartomeu Melià. Editores: Ignacio Telesca y Alejandra Vidal
Paraguay bajo la sombra de sus guerras. Historia, memoria y construcción política, siglos XIX/XX, de Luc Capdevila
El último jesuita de la provincia del Paraguay
De los más de 400 jesuitas expulsados de la provincia del Paraguay por la Corona española en 1767, Diego León de Villafañe fue el único que logró volver al Río de la Plata y establecerse en su ciudad natal por más de treinta años hasta su muerte, en 1830. Durante estas décadas no sólo mantuvo el contacto con sus antiguos compañeros de exilio, sino que construyó densas redes personales con numerosos miembros de las élites político-religiosas locales y regionales del periodo colonial.
- Lee más sobre El último jesuita de la provincia del Paraguay
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Cuerpos bajo vigilancia. Las mujeres en las misiones jesuíticas del chaco
El mundo de la mujer indígena en las misiones había permanecido prácticamente inexplorado hasta el momento. Este libro de Beatriz Vitar es la primera síntesis sobre el tema, con un grado de erudición sobresaliente. La cuestión del cuerpo como espacio de ejercicio del poder se presenta como un nodo de reflexión cardinal que permite identificar fenómenos de conflicto, coacción, violencia, resistencia y negociación donde se había visto solo un mundo idílico de encuentros.
Una guerra total. Paraguay, 1864-1870 Ensayo de historia del tiempo presente
Una de las primeras guerras totales modernas se libró en Sudamérica entre 1864 y 1870. El Paraguay contra la Triple Alianza del Brasil, Argentina y Uruguay. En cinco años el Paraguay fue aniquilado. Perdió durante este conflicto el 40% de su territorio inicial y las dos terceras partes de su población total, el 80% de los hombres en edad de portar armas, es decir, los varones que tenían más de diez años durante la contienda. ¿Cómo pudo producirse en el siglo XIX americano una crisis humana tan grave?
La “literatura ausente”. Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista
“Esta obra es una intensa y problematizadora reflexión sobre la literatura paraguaya a partir de los textos ensayísticos que desde diferentes posturas políticas consideran la cuestión de las lenguas y su relación con la identidad nacional, el papel del escritor en sociedades autoritarias y en democracias incompletas, la paradójica función del exilio en la generación de literaturas nacionales, las dinámicas del campo intelectual y literario y los modos de configurar y reconfigurar los grupos antagónicos.
Transición y democracia en Paraguay [1989-2017]. "El cambio no es una cuestión electoral"
Este libro nos introduce en un periodo muy visitado de la historia reciente del Paraguay, pero al mismo tiempo muy poco profundizado. Damos por sentados conceptos y claves de análisis sin poner la lupa sobre ellos. “Transición a la democracia” es una de las categorías más utilizadas para describir los últimos 30 años de la vida del Paraguay. Pero ¿qué transición y hacia cuál democracia transita el Paraguay desde la caída de Stroessner? El trabajo de Magdalena López cuestiona y analiza estas categorías.
Paginación
- Página 1
- Siguiente página
Novedades en Editoriales Libro%
¿Y SI FUERAMOS NOSOTROS?
UN VERANO ITALIANO
UNA VENGANZA PARA MI ENEMIGO
En la Manhattan actual, donde transcurre nuestra historia, dos familias de...
UNAS VACACIONES DE MUERTE
Se suponía que iban a ser unas vacaciones relajantes y soleadas en...