Historia argentina
Domingo Faustino Sarmiento. Una aventura republicana
Es imposible entender el siglo XIX de la Argentina, y también el XX y el presente, sin la figura de Sarmiento. Escritor y polemista impar, fue perseguido por Rosas, más tarde Presidente de la Nación y siempre defensor del republicanismo. En un inventario no exhaustivo, su influencia decisiva se consigna en la cultura, la educación pública, la política y la historia de las ideas. Donde intervino, dejó huella, y a menudo cambió el curso de los hechos.
- Lee más sobre Domingo Faustino Sarmiento. Una aventura republicana
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
La experiencia democrática (nueva edición)
Los últimos cuarenta años de la Argentina son una sucesión de renacimientos, torsiones y fracturas, de esperanza, frustración y declinación.
El examen detallado de este período asombra, cuando no asusta, y a menudo desafía la racionalidad. Para comprender realmente qué ha ocurrido,
es indispensable una mirada donde confluyan el saber del historiador y el politólogo, y el compromiso con el presente.
Eso es exactamente lo que hace Natalio R. Botana, con admirable lucidez, en La experiencia democrática: analiza los avatares de la política
- Lee más sobre La experiencia democrática (nueva edición)
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Las mujeres de la Revolución
Las revoluciones forjan la historia. Irrumpen, inexorables, y cambian radicalmente un presente, y por ende el futuro. Hacen y deshacen los tejidos sociales, políticos y económicos. Hilvanan los sucesos, aparentemente azarosos, en sólidos nudos, núcleos fundamentales de nuestra trama colectiva. Las vidas individuales, pequeñas y anónimas, se ven transformadas. La revolución las vuelve extraordinarias.
- Lee más sobre Las mujeres de la Revolución
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
La tradición republicana (nueva edición)
Como forma de gobierno, la república ha sido y es un sistema anhelado y asediado. Su propia esencia, la división de poderes y la búsqueda de un equilibrio entre la esfera ejecutiva y la legislativa (y luego la judicial), es la respuesta a un peligro básico: el de la búsqueda de la supremacía de un poder sobre los otros. Esta amenaza se puede constatar en Estados Unidos y en Francia a mediados del siglo XIX, y también en la Argentina actual. Se podrían dar decenas de ejemplos más.
- Lee más sobre La tradición republicana (nueva edición)
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
La imposible república verdadera. Argentina 1903 - 1930 de Pablo Gerchunoff
El 6 de septiembre de 1930 un golpe militar encabezado por el General Uriburu derrocó al gobierno radical de Hipólito Yrigoyen. La insurrección se pedía desde hacía meses en la prensa y en los círculos de poder. Con los argumentos habituales: mal gobierno, demagogia, corrupción. Estas excusas, falsas o razonadas, pueden hacer creer que el problema había empezado en ese momento. No es cierto. Para descubrir la verdad, debemos retroceder en el tiempo al menos hasta 1912. Ese año se sanciona la ley de voto secreto y obligatorio.
Alem. Federalismo y radicalismo de Ezequiel Gallo
En la segunda mitad del siglo XIX, la Argentina dio un puñado de dirigentes que cambiaron la fisonomía del país. Alem estuvo entre ellos, aunque de una manera singular. Es una figura que se recorta sola, como si hubiera estado comprometido con su época y también al margen de ella.
- Lee más sobre Alem. Federalismo y radicalismo de Ezequiel Gallo
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
De malones, cacicas y parlamentos. El arte de la diplomacia en las fronteras, de Florencia Roulet
Breve historia de las islas Malvinas, de Federico Lorenz
Desde su descubrimiento en el siglo XVI las Islas Malvinas han sido objeto de disputas entre españoles e ingleses, estadounidenses y argentinos. ¿Por qué un archipiélago ubicado en el extremo austral del continente americano ha tenido ese destino? ¿De qué formas ganaron espacio en la geopolítica y la cultura de las naciones como para que allí, en 1982, se produjera lo que muchos consideran la última guerra convencional? ¿De qué maneras los territorios juegan en la construcción de las identidades nacionales y regionales?
- Lee más sobre Breve historia de las islas Malvinas, de Federico Lorenz
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
¿Mapuches en Mendoza? Conflictos territoriales y negacionismo en una "provincia criolla", de Julieta Magallanes
Acomienzos de 2023, la opinión pública mendocina quedó absorta ante el interrogante que da título al libro: ¿Hay mapuches en Mendoza? El tratamiento compulsivo y apresurado del tema en ámbitos públicos a todo nivel derivó en una alarmante situación institucional: el 29 de marzo de 2023, la Cámara de Diputados de Mendoza emitió una declaración que afirma que “los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos”.
El pueblo nivaĉle: Relatos históricos de su diáspora en el Gran Chaco. Coordinadora: Alejandra Vidal
Paginación
- Página 1
- Siguiente página
Novedades en Editoriales Libro%
Alma partida
En 1938, gobernado por una dictadura nacionalista, Japón emprende una guerra para...
Suite inolvidable
Japón, 1945. Es la última noche de los enamorados. Hortense vive en Karuizawa, lejos...