Dictadura

Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa

Los diez textos reunidos en este libro abarcan una secuencia de procesos y sucesos vinculados a la memoria política y social en Chile: una secuencia que se inicia con la reapertura democrática de 1990 y recorre los años de la transición hasta la mitad del segundo gobierno de Michelle
Bachelet (Nueva Mayoría), destacando la ruptura anti-neoliberal del movimiento estudiantil que, en 2011, desató un amplio cuestionamiento ciudadano al modelo de sociedad de mercado administrado por los sucesivos gobiernos de la Concertación.

Infancias

Infancias propone una exploración por la producción literaria de los hijos e hijas de las víctimas de la última dictadura argentina. Dos peculiaridades vuelven excepcional su aporte: la notable cantidad de obras en diversos formatos –fotografía, cine, narrativa, poesía, teatro, blogs–, y las inéditas experiencias consignadas, en especial las que remiten a la infancia bajo el terrorismo estatal.

Responsabilidades y resistencias

Responsabilidades y resistencias. Memorias de vecinos de la dictadura aborda el problema de la responsabilidad colectiva ante la última dictadura argentina (1976-1983). La temática tiene en la experiencia europea del nazismo un precedente ineludible: las reflexiones de Karl Jaspers y Hannah Arendt al respecto siguen siendo una lectura obligatoria. En la Argentina, la conducta del "hombre/mujer común y corriente" bajo dictadura fue una preocupación presente ya durante el transcurso del último golpe de Estado.

Informe bajo llave

"Se escribe la novela como si fuera un borrador que una paciente le deja a su siquiatra antes de desaparecer. Al ser la transcripción de un diario/informe, Informe bajo llave se lee como un texto dentro de otro texto. La escritora Lynch es autora del relato pero es, a la vez, lectora de un relato en un segundo grado y se convierte así en un eje-espejo que se encuentra entre la narradora y los narratarios, para transgredir las formas clásicas de narración. Además, la narradora, Adela, es a la vez una escritora, alter-ego de la propia Marta Lynch.

¿Qué pasó en los ’70? – Guido Lissandrello

Cuando pensamos en los ’70 siempre se nos vienen a la cabeza imágenes propias de películas de Hollywood. La «violencia política», la «guerrilla» y los enfrentamientos armados priman en el sentido común sobre aquellos años. No es extraño, son las ideas que la clase dominante instaló. En este libro defenderemos, con argumentos y datos en la mano, que a partir de 1969 en la Argentina se abrió un proceso de características revolucionarias.

Llevaré su nombre

Analía Kalinec nació en dictadura, en el marco de una familia “normal” de clase media, con una mamá ama de casa y un papá policía. Segunda hija de cuatro hermanas mujeres, creció en años de impunidad ignorando la condición de genocida de su padre. Durante su niñez, adolescencia y temprana adultez mantuvo un vínculo de mutuo afecto y admiración por su padre. Le llevó 25 años saber que aquel que la mimaba en su infancia era también el Dr. K, responsable de secuestros, torturas, asesinatos y otros crímenes catalogados de lesa humanidad durante la última dictadura militar.

Claudia Vuelve

Claudia Vuelve provoca el placer de leer una prosa absolutamente contemporánea con paisaje urbano argentino, con humor y suspenso de autor. La historia de una redacción en los 70 enmascara una mirada inteligente, renovada, sin prejuicios, sobre nuestra conmovedora humanidad. Por la redacción de Claudia (“la joya” de Editorial Abril), desfilan pasantes, redactoras y editoras, intentando acrobacias renovadoras durante el gobierno zozobrante de Isabel Perón.

No nos han vencido

20 ensayos a 45 años del Golpe. A 45 años del 24 de marzo de 1976, referentes de la política, los derechos humanos, la comunicación, el derecho, la economía y la cultura reflexionan colectivamente sobre los efectos del golpe de Estado y el posterior genocidio en el entramado social. Una de las configuraciones del genocidio es que sus efectos continúan más allá del tiempo que duran sus acciones.

Novedades en Editoriales Libro%

Historias de la inmigración
por Edhasa.

Enmarcados por una introducción de gran rigor histórico sobre el devenir de las...

La tradición republicana (nueva edición)
por Edhasa.

Como forma de gobierno, la república ha sido y es un sistema anhelado y asediado. Su...

Orlando
por Edhasa.

Orlando es uno de los personajes más memorables de la literatura. Su historia se...

Narciso y Goldmundo
por Edhasa.

“En Narciso y Goldmundo alterno constantemente la confesión de experiencias...