literatura
La palabra que queda de Stênio Gardel
A los 71 años Raimundo Gaudêncio de Freitas escribe por primera vez su nombre. Por fin las palabras de trazo titubeante descansan serenas sobre la hoja de papel. A su lado, el nombre de Cícero, seis letras que cargan la añoranza del amor y una carta jamás leída que palpita constante cerca de su corazón. ¿Qué verdad guardan esas palabras sobre su pasado interrumpido?
- Lee más sobre La palabra que queda de Stênio Gardel
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Trilogía La casa de los conejos de Laura Alcoba
En La casa de los conejos, Laura Alcoba narraba la historia de una niña en los comienzos de la dictadura argentina. Su padre estaba en la cárcel y ella vivía con su madre en una casa de La Plata donde se imprimía el periódico Evita Montonera. El ejército las buscaba. Unos años después, en El azul de las abejas, esa niña ya vive en Francia, y comienza una nueva vida. Finalmente, en La danza de la araña, se siente entre dos mundos: el que está construyendo en el exilio; el de su primera infancia.
- Lee más sobre Trilogía La casa de los conejos de Laura Alcoba
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
La casa de los conejos de Laura Alcoba
“Mi padre y mi madre esconden ahí arriba periódicos y armas, pero yo no debo decir nada. La gente no sabe que a nosotros, sólo a nosotros, nos han forzado a entrar en guerra. No lo entenderían.”, dice una niña de apenas siete años. Es 1975, y vive en La Plata con su madre. Son tiempos funestos. Hace poco se mudaron y para la niña será un cambio radical: descubrirá el secreto, el encierro, el miedo.
- Lee más sobre La casa de los conejos de Laura Alcoba
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
¿Serán mamás mañana? La esclavitud contemporánea rinde homenaje a nuestro habla, de Pablo Goldschmidt
La parte del sonambulismo
El sueño restaura los depósitos de energía del cerebro, vuelve más eficiente el sistema inmunológico, ayuda a codificar y consolidar la memoria, produce hormonas, baja el estrés. Los sonámbulos, sin embargo, se ven privados de minutos, a veces horas, de estas ventajas; cuentan con una tasa alta de accidentes domésticos, e incluso se registran casos de asesinatos.
- Lee más sobre La parte del sonambulismo
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Marina Maravilla y el fabuloso Dojo Literario de Katsumoto Hagakure
Antes de salir a la venta Marina Maravilla y el fabuloso Dojo Literario de Katsumoto Hagakure ya se estaba traduciendo al portugués y había despertado el interés de editores franceses,italianos y rusos. Esta novela pensada para público infantil pero que atraviesa a cualquier lector adulto de la misma manera, es una aventura asombrosa, una crónica de viaje, una guía de escritura y es muchos libros más. Es un libro difícil de clasificar pero sin dudas imperdible.
- Lee más sobre Marina Maravilla y el fabuloso Dojo Literario de Katsumoto Hagakure
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
CAÑOS Y RABONAS
- Lee más sobre CAÑOS Y RABONAS
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
La disponibilidad del alma, Marina Colasanti
Escribe María Teresa Andruetto en la contratapa:
"Poeta, narradora, ensayista, periodista, traductora, Marina Colasanti es una de las voces más delicadas de la literatura infantil universal, multi premiada y adorada por sus lectores. Nadie como ella supo escribir en clave contemporánea cuentos de hadas por los que se la conoce en el mundo entero. Pero es también una ensayista aguda, una maestra del relato breve, una poeta de refinado erotismo y una creadora de magníficos personajes femeninos.
- Lee más sobre La disponibilidad del alma, Marina Colasanti
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Natalia Costantino: La palabra. De la potencia al acto literario. Animar la escritura en el taller
Fragmento del prólogo de Beatriz Vottero:
Cuentos fatales (Leopoldo Lugones)
Escritor, político, ensayista, biógrafo, Leopoldo Lugones (1874-1938) escribió un sinnúmero de obras de distintas temáticas, colaboró en revistas y diarios; y aunó en este volumen cinco cuentos que, originalmente, había publicado para el diario La Nación, de Argentina.
Cuentos fatales describe historias sobre el descubrimiento de antiguas creencias egipcias en sus tres primeros cuentos y en los otros reivindica la figura del Don Juan y del gaucho malandra típicamente argentino.
- Lee más sobre Cuentos fatales (Leopoldo Lugones)
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Paginación
- Página 1
- Siguiente página
Novedades en Editoriales Libro%
La vida, la novela y el amor
La novela es un amor a primera vista entre algo que nos llamó la atención hace dos...
Tiempo de hablar y escuchar
La palabra nace antes que nosotros. Nos antecede y nos acompaña, pero no basta con...
Una película es todo el cine
Los amantes, dice John Berger, plantean una tregua frente al dolor del mundo....
Raúl
Abrir la puerta para salir a jugar. ¿Se acuerdan de cuando éramos chicos? Hacerse...