historia
Abrir en caso de emergencia (Sociales)
Abrir en caso de emergencia
Propuestas y actividades inspiradoras para volver a pensar la enseñanza de las ciencias sociales
Mariela Dionisi, Rita Falco, Javier Gullo, Marcelo Troncoso
Incluye propuestas de trabajo y material descargable complementario para abordar temas de los diseños curriculares de Historia y Geografía. También, se sugieren actividades con articulaciones a otras asignaturas.
Declarado de Interés Provincial por el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires
- Lee más sobre Abrir en caso de emergencia (Sociales)
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Paris, ciudad obrera
Por detrás de las representaciones de la modernidad del tan alabado París burgués, puede observarse la presencia de otra modernidad, que germina en el horizonte obrero de la primera mitad del siglo XIX y florece de un momento a otro durante las primaveras de 1848 y 1871.
- Lee más sobre Paris, ciudad obrera
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
El último jesuita de la provincia del Paraguay
De los más de 400 jesuitas expulsados de la provincia del Paraguay por la Corona española en 1767, Diego León de Villafañe fue el único que logró volver al Río de la Plata y establecerse en su ciudad natal por más de treinta años hasta su muerte, en 1830. Durante estas décadas no sólo mantuvo el contacto con sus antiguos compañeros de exilio, sino que construyó densas redes personales con numerosos miembros de las élites político-religiosas locales y regionales del periodo colonial.
- Lee más sobre El último jesuita de la provincia del Paraguay
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Balleneros, loberos y guaneros en Patagonia y Malvinas
- Lee más sobre Balleneros, loberos y guaneros en Patagonia y Malvinas
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Vivir y beber en Malvinas
Vivir y beber en Malvinas es la descripción sistemática y detallada de los aspectos de la vida kelper que se vinculan con la bebida, es decir, de casi toda la vida kelper. Sin caer en la caricatura ni en el golpe bajo, con la delicada sobriedad de su redacción académica, el autor da vida a los cuadros cotidianos y a los dramas que se entrelazan con el viento y la organización ganadera, y con la división sexual y social del trago.
- Lee más sobre Vivir y beber en Malvinas
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Malvinas. Historia, conflictos, perspectivas
Arriesgada en sus apuestas y definiciones, la obra de Federico Lorenz fue pionera al propiciar estudios sociohistóricos sobre las islas Malvinas, ampliando las investigaciones más allá de la ocupación británica de 1833, el reclamo diplomático y la guerra de 1982. Fiel a su perspectiva y a partir de su experiencia como historiador, docente y director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur entre 2016 y 2018, el autor propone revisar los “relatos públicos” sobre las islas a 40 años de la guerra entre Argentina y Gran Bretaña.
- Lee más sobre Malvinas. Historia, conflictos, perspectivas
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Mar de guerra. La Armada de la República Argentina y sus formas de habitar el Atlántico Sur
La literatura sobre la guerra de Malvinas prestó más atención al orden político- estratégico del desempeño naval que a cómo vivieron y participaron del teatro bélico los militares formados para hacer la guerra en el mar.
Pueblos indígenas en Abiayala
¿Cómo decidimos qué se investiga en los centros académicos acerca de los indígenas en Abiayala? ¿Lo decidimos realmente? ¿Cuánto hay de moda, de inercia, de innovación en los temas que elegimos? ¿Puede decirse que hay agendas de investigación sobre estos temas, y si fuera así, cómo se van configurando? ¿Qué factores inciden en que algunos temas tengan más presencia que otros? ¿Qué grado de importancia tendría la presencia de las y los investigadores indígenas en las universidades? ¿Cuánto afecta el hecho de que haya líneas de financiamiento disponibles para ciertos temas?
- Lee más sobre Pueblos indígenas en Abiayala
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Juan Moreteau a través de su lente. Instrumental científico y archivos desconocidos en las fronteras del Chubut
El Fondo Documental Juan Moreteau (FDJM) reintegra un archivo personal conformado por más de 300 fotografías originales inéditas en distintos formatos, correspondencia, manuscritos, publicaciones e instrumental científico. Estos documentos pertenecieron a Juan Moreteau (1870-1951), ingeniero en minas francés que a poco de arribar al país se incorporó a la Comisión Argentina de Límites con Chile a las órdenes de Francisco P. Moreno. Finalizada la demarcación fronteriza, Moreteau se radicó en Trelew, Chubut, donde desarrolló una activa vida pública, profesional y como agricultor.
Mujeres intelectuales en América Latina
Mujeres intelectuales en América Latina analiza la participación de las mujeres intelectuales en la vida pública del continente entre finales del siglo XIX y mediados del XX.
- Lee más sobre Mujeres intelectuales en América Latina
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Paginación
- Página anterior
- Página 2
- Siguiente página
Novedades en Editoriales Libro%
LUCIA, LA PEQUEÑA PERIODISTA - HISTORIAS DE CORAJE Y CURIOSIDAD
Hay lecciones que no vienen en los libros, pero que marcan para siempre
NUEVOS APORTES A LA SALUD MENTAL: ENTRE EL CEREBRO Y LA MENTE – 2 TOMOS
La Salud Mental no es un terreno liso. Está hecha de pliegues y aristas, de pasajes...
500 DEGLUCIÓN - DISFAGIA - 500 PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON RESPUESTAS EXPLICADAS DE FONOESTOMATOLOGÍA
Al cerrar este recorrido por los múltiples aspectos que atraviesan la evaluación,...
TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUALES TRANSDIAGNÓSTICAS PARA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
Este libro ofrece una descripción actualizada y fascinante de las aplicaciones...