semiotica

Experiencia y comunicación. Tiempo, agencia, cuerpo y texto como articuladores teóricos y metodológicos, Bruno Leal y Carlos Mendonça (editores)

Pensar la Comunicación a partir de la experiencia implica acercarse a relaciones aún imprecisas, que envuelven diferentes fenómenos y procesos que existen en la vida cotidiana; también a los caminos, constructos teóricos, procedimientos operativos y aproximaciones empíricas que involucran la producción de conocimiento. Estas reflexiones pueden alcanzar dimensiones que articulan comunicación y experiencia, tales como tiempo, agencia, cuerpo y texto, que luego sirven como vectores para la investigación.

Las cuatro revoluciones invisibles. Audiencias, desde antes de la radio hasta después del podcast, de José Luis Fernández

Las cuatro revoluciones invisibles: audiencias, de antes de la radio hasta después del podcast sostiene que las y los audionautas son los protagonistas de una transformación muy profunda e incomprendida que, surgida en el pasaje del siglo XIX al XX, no deja de renovarse. Se trata de cuatro revoluciones “invisibles”, ya que no se destacan en nuestra cultura escritural y audiovisual: la revolución total, la revolución de masas, la revolución popular y la revolución permanente de los audionautas.

¿Existen límites al consumo? De las transacciones comerciales a la circulación de significado, de Clotilde Pérez

¿Existen límites al consumo? De las transacciones comerciales a la circulación de significado ofrece un importante aporte a la reflexión sobre el lugar del consumo en la sociedad contemporánea, a partir del análisis sobre sus posibilidades y límites, buscando construir una “adecuación”.

Estética y neuroestética intermedial. Semióticas interartísticas, de Asunción López-Varela Azcárate

Estética y neuroestética intermedial: semióticas interartísticas demuestra que la intermedialidad va más allá de la interacción entre medios y soportes (biológicos o tecnológicos), abarcando también signos, códigos y convenciones que varían según las formas de representación como imagen, texto y audiovisual. Estos elementos se validan e interpretan en contextos culturales específicos, donde los aspectos materiales y conceptuales se complementan e influyen mutuamente.

Semiótica del conflicto. Estrategias, estructuras y figuras de lo político, de Juan Alonso Aldama

La semiótica propone como uno de sus principios fundamentales la dimensión polémica del sentido. Esta obra aborda el campo político a través del prisma de la tensión y el conflicto. Ya sea que aparezca en forma de textos, imágenes o acciones, la política es un hilo tendido entre la disputa y el contrato, la brutalidad y la cortesía.

Semiocapitalismo contra el clima. Por una urgente e imprescindible movilización social, de Antonio Caro

Semiocapitalismo contra el clima. Por una urgente e imprescindible movilización social analiza las repercusiones que la nueva fase capitalista, el semiocapitalismo, está generando en la presente crisis climática y medioambiental. De allí emerge la siguiente constatación: solo mediante la erradicación del modo de vida característico del semiocapitalismo es como será posible combatir desde su raíz esta emergencia. 

Semiocapitalismo. Del producto a la marca de la mercancía al signo/mercancía, de Antonio Caro

Semiocapitalismo.  Del  producto  a  la  marca,  de  la  mercancía  al  signo/mercancía estudia  la  forma  elemental  del  signo/mercancía  que  la producción  semiótica  plasma en la práctica empresarial del marketing. Este proceso dota de valor (valor  de  consumo)  al  signo/mercancía,  plasmando  en  él  las  significaciones imaginarias a favor de las marcas que finalmente generan la plusvalía que alimenta al sistema.

El arte del retrato - Louis Marion

Esta La obra de Louis Marin (1931-1992), filósofo, historiador y semiólogo francés, se volvió una referencia esencial para entender las relaciones entre imágenes y textos, entre lo visible y lo legible. Para el autor, las palabras pueden pintar y los cuadros pueden leerse. La reflexión en estos movimientos e intercambios permiten profundizar la dimensión reflexiva de la representación, su “opacidad”.

Novedades en Editoriales Libro%

La vida, la novela y el amor

La novela es un amor a primera vista entre algo que nos llamó la atención hace dos...

Tiempo de hablar y escuchar

La palabra nace antes que nosotros. Nos antecede y nos acompaña, pero no basta con...

Una película es todo el cine

Los amantes, dice John Berger, plantean una tregua frente al dolor del mundo....

Raúl

Abrir la puerta para salir a jugar. ¿Se acuerdan de cuando éramos chicos? Hacerse...