historia del arte

El oasis del arte en la filosofía de Martin Heidegger, de Belgrano, Mateo

El objetivo de este libro es contextualizar el problema del arte en el pensamiento de Martin Heidegger y analizar el lugar que ocupa el ensayo “El origen de la obra de arte” en su itinerario intelectual.<br />
Para Heidegger, la obra de arte pone en obra la verdad, abre un mundo, funda historia. El arte, o más bien, el “gran arte”, transforma cómo interpretamos la realidad, cómo le damos sentido a lo que nos rodea y a nuestra propia vida. En la historia solo se dan raros momentos en los que ciertas obras de arte transforman el mundo.<br />

EL OJO-CEREBRO Nuevas historias de la pintura moderna | Éric Alliez & Jean-Clet Martin

Salir de la filosofía… por la filosofía. ¿Cómo piensan los pintores? Eric Alliez y Jean-Clet Martin toman la posta del maestro, Gilles Deleuze, para llevarla más lejos. Lo hacen en ese punto preciso de su investigación que es el de la pintura y su lógica de las sensaciones. “De las sensaciones” porque no es del concepto, pero “lógica” porque sí es del pensamiento.

ROJO de Michel Pastoureau

El rojo fue el primer color que el hombre dominó en la sociedad occidental, tanto en la pintura como en la coloración. Probablemente por eso fue durante mucho tiempo el color «por excelencia», el más rico desde el punto de vista material, social, artístico, onírico y simbólico. Admirado por griegos y romanos, el rojo era símbolo de poder; riqueza y majestuosidad en la Antigu¨edad. En la Edad Media adquirió una fuerte dimensión religiosa, evocando tanto la sangre de Cristo como las llamas del infierno.

AZUL de Michel Pastoureau

La historia del color azul en la cultura occidental es la de una auténtica transformación. Para los griegos y los romanos, este color contaba poco e incluso era desagradable a la vista; se le consideraba un color bárbaro. Pero hoy en día, el azul es, con gran diferencia, el color favorito para una gran parte de la población.

Visión y diferencia - Griselda Pollock

Desde su primera publicación en Inglaterra, Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte ha sido continuamente citado como un ensayo pionero en la articulación del análisis erudito de obras artísticas con la intensa problematización de esas obras desde una perspectiva teórica marxista y feminista. ¿Por qué el cuerpo femenino desnudo fue el campo de batalla del modernismo? ¿Cuál es el vínculo entre clase social, práctica artística y arte moderno, y qué lugar ocupan las mujeres en esa triangulación?

Ninguna línea recta. Contraculturas punk y políticas sexuales en argentina (1984-2007)

Ninguna línea recta
Contraculturas punk y poliíicas sexuales en argentina
(1984-2007)

Nicolás Cuello, Lucas Di Salvo

22x15 cm, 352 Pág.
Rústica sin solapa

1ra Edición, 2019

Co-edición con Alcohol y Fotocopias

ISBN: 978-987-3789-59-5

Pre-cine y post-cine: En diálogo con los nuevos medios digitales

En los textos que siguen, el lector encontrará más de una vez que muchas de las experiencias anteriores o posteriores de aquello que llamamos cine pueden ser, en realidad, mucho más cinematográficas (en el sentido etimológico del término) que la práctica regular del arte que lleva ese nombre. Es decir, que puede haber una representación más elocuente del movimiento, de la duración, del trabajo formante del tiempo y de la sincronicidad audiovisual en las formas pre y postcinematográficas que en los ejemplos “oficiales” de la performance del cine.

Memorias de un cineasta bolchevique

Este libro de Dziga Vertov, el padre del documental moderno, reúne fragmentos de sus diarios del período que se extiende desde 1924 a 1953, artículos sobre la poética del Cine-Ojo, la célebre “Carta para Jane” y tres guiones de Jean-Luc Godard: Viento del Este, Pravda y Luchas en Italia. Todos textos impregnados de la mirada reflexiva sobre la función política del cine que, con su teoría Kino-Pravda (Cine-Verdad) inspiró prácticas y teorías cinematográficas posteriores.

El siglo de la imagen analógica

¿Cuáles son los cambios que introduce la imagen analógica para la interpretación del mundo? ¿En qué medida las imágenes influyen en los regímenes perceptivos? A partir del surgimiento de la fotografía en 1840, se produjo un cambio sin antecedentes en la historia de la representación que generó nuevas formas de intervenir la realidad. De este modo, se inauguró lo que Sorlin acuñó como “el siglo de la imagen analógica”. Tomar una fotografía, encender la televisión son para nosotros actos ordinarios que ejecutamos sin reflexionar.

Novedades en Editoriales Libro%

¿Y SI FUERAMOS NOSOTROS?
Arthur está en Nueva York solo por el verano, pero si Broadway le ha enseñado algo es que...
UN VERANO ITALIANO
Cuando la madre de Katy muere, esta se queda destrozada. Carol no era solo su madre, sino...
UNA VENGANZA PARA MI ENEMIGO

En la Manhattan actual, donde transcurre nuestra historia, dos familias de...

UNAS VACACIONES DE MUERTE

Se suponía que iban a ser unas vacaciones relajantes y soleadas en...